El Pais (Uruguay)

Acuerdos salariales dan la prioridad a cuidar empleos

Los trabajador­es de las tiendas firmaron y difícilmen­te tengan suba real

- JUAN PABLO CORREA IMPULSO FINAL.EL

La séptima ronda de los Consejos de Salarios desde el regreso a la democracia, la más grande de la historia del país, sigue su trabajoso avance y el desenlace de las tratativas que ya cerraron deja claro que hay sindicatos que parecen haberse concientiz­ado de que el panorama del empleo es complejo y amerita la moderación salarial. El jueves pasado se firmó el acuerdo en el importante sector Tiendas cuyos alrededor de 10.000 trabajador­es “empatarán” la inflación o tendrán un incremento real mínimo. El acuerdo es a dos años y el grupo se ubicó en el sector “intermedio” lo que implica que el primer año el aumento anual será de 7,5%, de 7% en el segundo y de 6% en el tercero. Con una inflación que en los últimos doce meses se ubicó en 8,01% esto implica que en este sector los asalariado­s mantendría­n el poder adquisitiv­o y no mucho más.

Jorge Peloche, dirigente del sindicato del comercio (Fuecys), dijo a El País que el sindicato obtuvo que el correctivo por inflación se aplique a los 12 meses de vigencia del convenio y no a los 18 como sugería el Poder Ejecutivo en sus lineamieno­s. De esta forma, el sindicato se aseguró que eventuales pérdidas de poder adquisitiv­o como consecuenc­ia de la evolución de la inflación se subsanen más rápidament­e. Esta solución a la que se llegó derivó en que el acuerdo saliese adelante con los votos a favor de las empresas y del sindicato y con la abstención de los representa­ntes del gobierno.

Peloche señaló que hay “un escenario regional que no podemos ignorar” y mencionó que no es malo es resultado desde el punto de vista de los asalariado­s si se considera que en las “paritarias” argentinas (equivalent­e a los Consejos de Salarios) los gremios del país vecino están aceptando incremento­s notoriamen­te inferiores a la inflación. Peloche dijo que si bien en el sector “no se están creando empleos por mi- les no se está ni en recesión ni en estancamie­nto” y destacó que se han concretado inversione­s nacionales y extranjera­s como lo muestra la llegada al país de cadenas como “H & M” y el aumento de la cantidad de tiendas de “Forever 21”.

“Está claro que no es un acuerdo para salir de pobres. No es un sector en el que se ganen miles de dólares pero lo consideram­os un buen convenio que despeja la incertidum­bre a través de un instrument­o democrátic­o como son los Consejos de Salarios”, señaló Peloche. Al sindicato lo alienta que en el anterior convenio la desacelera­ción de la inflación permitió que no se verificase una pérdida del poder adquisitiv­o aunque también esa vez el sector “tiendas” se ubicó en el rango “intermedio”.

cambio en el contexto económico con una menor actividad y pérdida de fuentes de trabajo ha llevado a que la ronda esté siendo bastanet lenta porque las empresas

El acuerdo supone que los trabajador­es solo “empatarán” con la inflación.

han endurecido su posición y enfatizan más que otras veces la necesidad de la moderación salarial. Los sindicatos, como es lógico, son renuentes a cerrar acuerdos que impliquen una pérdida salarial. El ministro de Trabajo, Ernesto Murro, dijo el vienes pasado que de los 198 ámbitos de discusión, se firmaron acuerdos en 79 (el 40% del total). Agregó que otros 19 están “prontos para la firma” y otros 16 están “próximos a acordar”. Aún así, el gobierno es consciente que está ya avanzado noviembre que hay muchos consejos que no cierran y que puede ser una complicaci­ón grande que se acerque el período de las fiestas tradiciona­les sin las tratativas cerradas. Por ese motivo, convocó a un Consejo Superior Tripartito para el jueves por la tarde que, sin embargo, es visto con cierto escepticis­mo por el sector empresaria­l.

Una fuente del sector privado que participa activament­e en las negociacio­nes dijo a El País que “la lectura de la realidad cambió y los lineamient­os no tomaron en cuenta esa realidad, la anterior ronda fue cara para el sector empresaria­l , ahora se toman más recaudos y se entiende que el sector “intermedio” acomoda a todo el mundo”. “El contexto es de crecimient­o sin creación de empleo y eso debe llevar a la reflexión”, dijo la fuente.

 ??  ?? OFERTA. Una vidriera con indumentar­ia variada. El sector de las tiendas tiene acuerdo salarial.
OFERTA. Una vidriera con indumentar­ia variada. El sector de las tiendas tiene acuerdo salarial.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay