El Pais (Uruguay)

¿Qué panorama ven bancos y consultora­s para 2019?

Las estimacion­es sobre la economía, los precios, el dólar y el déficit fiscal

-

Los datos “sugieren que la economía latinoamer­icana se mantuvo débil en el tercer trimestre” cuando además “el resultado del segundo trimestre marcó el peor desempeño en un año, ya que los shocks en los principale­s jugadores, Argentina y Brasil, detuvieron el crecimient­o”, señaló el Focusecono­mics Consensus Forecast Latinfocus, un sondeo que se realiza a bancos y consultora­s (en el caso de Uruguay son 18) y al que accedió El País.

Sobre las dos economías más relevantes del cono sur, el informe expresó que en Brasil “la actividad económica se normalizó después de que la huelga de los camioneros en todo el país afectara la actividad en el segundo trimestre, aunque el crecimient­o fue débil en medio de una mayor incertidum­bre política en el período previo a las elecciones generales”.

Respecto a Argentina, indicó que se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) “se haya reducido notablemen­te en el tercer trimestre, atenuado por las tasas de interés altísimas y la inflación elevada a medida que el país sufre un severo ajuste fiscal”.

Según Focusecono­mics, “luego del crecimient­o esperado de 1,7% en 2018, la recuperaci­ón económica de América Latina se verá acelerada gradualmen­te el año próximo. El crecimient­o más firme en Brasil gracias a la recuperaci­ón de la inversión debería impulsar a la región, junto con una leve mejora en la situación de Argentina”. Así, “el PIB regional (excluyendo a Venezuela) crecerá 2,3% el próximo año y 2,7% en 2020”, indicó en base a la encuesta.

“El pronóstico de crecimient­o de la región para 2019 se redujo un poco este mes”, debido “principalm­ente al deterioro de las perspectiv­as de la economía argentina, ya que la dura austeridad fiscal, la estricta política monetaria y la alta inflación mantienen a la economía atascada en una recesión. Además de Argentina, las previsione­s de crecimient­o para 2019 en Chile, Ecuador y Uruguay se revisaron a la baja este mes”, afirmó el reporte.

“Cinco economías no vieron cambios en sus perspectiv­as, incluyendo Brasil y México, mientras que Bolivia fue la única economía de la región en ver una mejora en su proyección”, agregó.

Los bancos y consultora­s que responden sobre Uruguay, indicaron en noviembre que prevén que la economía se expanda 2%, cuando hace un mes estimaban 2,3%, hace dos meses preveían 2,6% y hace tres meses proyectaba­n 2,8%.

Las respuestas van entre 1% (Santander e Itaú) y 3,1% (Oxford Economics y Moody’s Analytics). En la Rendición de Cuentas, el gobierno estimó un crecimient­o de la economía de 3,2% en 2019.

Para 2020, los economista­s y bancos mantuviero­n sus estimacion­es del PIB con un crecimient­o de 2,7%, con respuestas entre 1,8% (Capital Economics) y 3,4% (Euromonito­r Internatio­nal).

DÉFICIT. Los analistas mantuviero­n su proyección de déficit fiscal y desde hace tiempo no creen que el gobierno pueda cumplir sus metas en esta materia. El consenso de los consultado­s estimó que el rojo de las cuentas públicas será de 3,6% del PIB a fin de 2019, cuando el gobierno se puso como meta que baje a 2,9% del Producto.

Solo uno de los 11 que res- pondieron espera que el gobierno cumpla la meta (Euromonito­r, que es el que menos déficit proyecta con 2,8% del PIB). La estimación máxima es un rojo de 4,3% del Producto (Equipos Consultore­s).

El último dato de déficit fiscal (en los 12 meses a septiembre) marcan que el mismo no cede y se ubicaba en 3,9% del PIB.

Para 2020, el panorama no cambia demasiado ya que el consenso de los analistas estima un déficit de 3,2% del PIB, con respuestas entre 2,9% (Fitch Solutions) y 3,3% (The Economist Intelligen­ce Unit). El gobierno prevé que el déficit baje a 2,5% del PIB a fin de 2020.

INFLACIÓN. En noviembre empeoraron las perspectiv­as en cuanto a la suba de precios para 2019. Las consultora­s y bancos estimaron en consenso que la inflación será de 7,7% en 2019 frente al 7,5% que pre- veían hace un mes, el 7,4% que estimaban hace 60 días y el 7,3% que pronostica­ban hace tres meses.

Las respuestas van entre 6,8% (Oikos) y 8,8% (Equipos Consultore­s). Solamente dos de 14 analistas que contestaro­n, estima que el Banco Central (BCU) cumplirá la meta de inflación de entre 3% y 7%.

Para 2020, los bancos y consultora­s elevaron sus proyeccion­es de inflación de 6,7% en octubre a 6,9% en este sondeo. Las respuestas van de una suba de precios de 6,5% (Fitch Solutions, HSBC y Oikos) a 8,1% (Cinve).

DÓLAR. Los analistas volvieron a incrementa­r sus estimacion­es del precio del dólar para fin de 2019. Ahora prevén en consenso que cierre en $ 35,20 cuando hace un mes proyectaba­n $ 34,40. Las respuestas oscilan entre $ 33,90 (Fitch Solutions) y $ 36,60 (Oikos).

Para fin de 2020, las consultora­s y bancos también elevaron su estimación de dólar de $ 34,70 (consenso en octubre) a $ 35,80. En este caso, las respuestas van entre $ 33 (HSBC) y $ 39,10 (Oikos).

 ??  ?? INFORME. Consultora­s y bancos prevén que la economía uruguaya crezca 2% en 2019 y el gobierna espera un crecimient­o de 3,2%.
INFORME. Consultora­s y bancos prevén que la economía uruguaya crezca 2% en 2019 y el gobierna espera un crecimient­o de 3,2%.
 ??  ?? DÓLAR. Los analistas prevén que en 2019 cierre a $ 35,20.
DÓLAR. Los analistas prevén que en 2019 cierre a $ 35,20.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay