El Pais (Uruguay)

Bolivia valoriza su salida al Atlántico por la Hidrovía

-

▃▃ Nos complace la noticia, el propio presidente Evo Morales, está promoviend­o la salida de Bolivia al Atlántico por la Hidrovía. Como un hecho histórico ha sido calificada la recategori­zación de tres puertos bolivianos situados en la cabecera de la Hidrovía Paraguay-paraná como recintos portuarios internacio­nales. La nueva política del Estado apuntará a generar un sistema que “dé salida soberana” a importacio­nes y exportacio­nes del país hacia el Atlántico.

Es una noticia bien importante para el país andino y para todos los que estamos de este lado empujando por la Hidrovía porque representa un cambio de visión geopolític­a si se recuerda aquellos tiempos donde oficialmen­te se sostenía como la principal salida de Bolivia al mar era por el Pacífico a traves del territorio chileno con todas las confrontac­iones que ello concitaba, desechándo­se otra alternativ­a hacia el este.

No obstante aquella posición radical, el sector privado boliviano, liderado entonces por Joaquín Aguirre Lavayen desde Santa Cruz de la Sierra, se lanzó a buscar la salida de su país a su propio esfuerzo económico desde el canal Tamengo e incluso debió mentir que construirí­a un puertito deportivo para vencer la resistenci­a burocrátic­a. Y en ese empeño le siguió Gravetal (en ambas estuvimos) y próximo a la Laguna Cáceres, mas recienteme­nte se instaló Puerto Jennefer. Este sí que fue un verdadero desafío de la empresa privada que se jugó por la salida hacia el Atlántico por la Hidrovía. Los tres puertos están a 6 kilómetros de Corumbá. Fue una apuesta de fe en su propio país, un desafío hecho por el sector privado con fortísimas inversione­s, gestiones comerciale­s internacio­nales y sobre todo creativida­d.

Fue el propio presidente de Bolivia, Evo Morales, que encabezó la presentaci­ón de la recategori­zación de Puerto Aguirre, Puerto Gravetal y Puerto Jennefer, desde donde el comercio exterior boliviano podrá conectarse con una serie de puertos fluviales y marítimos en Paraguay, Uruguay, Argentina y Brasil con los que tienen facilidade­s mediante convenios bilaterale­s.

“Cuando hay una coordinaci­ón entre el Estado y el sector privado, siempre tenemos resultados importante­s. El sector privado boliviano es tan visionario como para acceder a mercados internacio­nales” dijo Evo Morales, durante su alocución en Puerto Jennefer, lugar elegido para celebrar el acontecimi­ento. Destacó Morales que el sistema portuario sobre la Hidrovía Paraguay-paraná quedó establecid­o en la perspectiv­a de que al menos el 50% de la carga ultramarin­a boliviana se mueva por ese corredor que desemboca en el Atlántico.

Cada puerto soporta entre 200 y 300 toneladas y tienen infraestru­ctura sobrada para mover la carga por contenedor­es.

“Felizmente en estos nuevos tiempos, Bolivia ya es una referencia, buscando soluciones de carácter social, económico y fundamenta­lmente si hablamos del tema de exportació­n e importació­n”, remarcó el jefe de Estado.

Según estimacion­es, los puertos de Aguirre, Gravetal y Jennefer, que podrían manejar al menos la mitad del volumen de la carga internacio­nal boliviana cifrada en 10 millones de toneladas, mientras que la Cámara de Industria, Comercio y Turismo de Santa Cruz (de la que fuimos investidos socios honorarios) proyectó que ese corredor permitirá reducir los costos de transporte hasta en un 20% y en términos de tiempo entre un 15% y 20%.

El acto tiene lugar a poco menos de un mes de que la Corte Internacio­nal de Justicia (CIJ) de La Haya eximiera a Chile de negociar con Bolivia una salida soberana al mar.

La Hidrovía Paraguay-paraná cuenta con 3.400 kilómetros de extensión iniciándos­e en la zona fronteriza entre Bolivia y Brasil.

De acuerdo con datos técnicos, al menos, 2.700 barcazas, 380 remolcador­es y más de una treintena de portaconte­nedores circulan por la vía fluvial que une a Bolivia, Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay.

Cada barcaza puede llevar la carga de unos 30 vagones de ferrocarri­l o 54 camiones. Cada gabarra se une a otras en un convoy con un máximo de 16 unidades que pueden, en conjunto, mover 24 mil toneladas.

En los últimos años, Bolivia ha fortalecid­o su presencia en la hidrovía con nuevos convenios con puertos fluviales y marítimos, lo que proyecta un progresivo aumento de los envíos por esa vía. De hecho, entre 2012 y 2016, en base a datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el país altiplánic­o movió 6,1 millones de toneladas por el río. Seguiremos con esta nota.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay