El Pais (Uruguay)

Diferencia­s en gobiernos del FA Gestiones y resultados

-

Los tres gobiernos que hasta ahora ha conducido el Frente Amplio (FA) muestran gestiones y resultados muy diferentes. Esto lo podemos comprobar tanto a partir de un grupo de indicadore­s macro económicos selecciona­dos, como por medio de la revisión de lo más relevante que sucedió en cada uno de ellos. Pero también tienen un denominado­r común de asignatura­s pendientes.

Veamos primero los indicadore­s, incluidos en el cuadro que ilustra esta nota. El actual período se completa con datos de las encuestas de expectativ­as o, alternativ­amente, se indica el último dato conocido del indicador (ver nota al pie del cuadro).

INDICADORE­S. El PIB creció alrededor de 30% en cada uno de los dos primeros gobiernos y crecerá 8% en el actual. Consistent­emente, el salario real creció respectiva­mente 27,0% y 19,3% y crecerá sólo 5,1%. El muy buen desempeño de los dos primeros períodos también dio lugar a sendos crecimient­os en la tasa de empleo, que en cambio cae con firmeza a lo largo del presente período. La inversión privada, en niveles mínimos en 2004, crece considerab­lemente durante los primeros dos quinquenio­s y, en cambio, retrocede en el tercero.

En el frente fiscal nos encontramo­s con un creciente deterioro: de un déficit promedio de 0,9% del PIB en el primer período, se pasó a uno de 2,0% en el segundo y ahora apunta a promediar 3,7% del producto. En ese contexto es coherente que la deuda pública neta se haya desplomado como porcentaje del PIB en el primer gobierno, que haya seguido cayendo en el segundo y que haya crecido en el tercero (empieza a crecer en 2014).

Mientras tanto, el gasto público crece en los tres períodos, pasando de un deprimido 24,1% del PIB en 2014 a un 30,8% del PIB según el último dato disponible, a septiembre, que será superado en lo que resta del quinquenio.

Finalmente, para la inflación existió un “rango meta” a lo largo de todo el período considerad­o, pero se lo habrá cumplido en apenas un quinto de su extensión.

AGENDA Y GESTIÓN. El ímpetu inicial y su desvanecim­iento posterior, que se ven en los indicadore­s, quedan en evidencia al momento de revisar la agenda y la gestión durante los tres períodos considerad­os.

El primer gobierno de Tabaré Vázquez fue muy bueno. Aprovechó la excelente salida de la crisis diseñada por su predecesor y el viento de cola que ya había comenzado a soplar antes de asumir. Se abocó a la reconstruc­ción post crisis y a saldar la “deuda social” que se generó a partir de 1999. Mostró una agenda de reformas relevante (no abro juicio sobre ellas): en el ámbito tributario y en la salud, además del Plan Ceibal.

Rápidament­e pudo cancelar toda la deuda con el FMI y aprovechó inteligent­emente las condicione­s que le dieron los mercados de capitales para desdolariz­ar la deuda.

Asimismo, preservó marcos institucio­nales adecuados para la inversión privada y las exportacio­nes. Todo esto último, muy relevante en un gobierno de un partido que llegaba por primera vez y que había tenido un discurso equívoco sobre esos temas. En este período también hubo retrocesos serios, legales y reglamenta­rios, en materia previsiona­l, que se empezaron a sentir desde 2015.

El segundo gobierno, encabezado por José Mujica, fue caótico. Aprovechó el impulso del primer gobierno, pero no supo cambiar el paso cuando los vientos comenzaron a volverse menos amigables. Si bien algunos de sus protagonis­tas lo niegan, hubo “equipos económicos paralelos” o, al menos, muy contradict­orios entre sí y casi con murallas chinas que los distanciab­an, en temas clave (supervisió­n de las empresas estatales y de sus inversione­s, por ejemplo).

En 2012 se recupera el “grado de inversión” de nuestra deuda cuando desde hace rato el mercado lo había reconocido implícitam­ente en sus precios, a partir del éxito de la gestión de la deuda iniciada en el primer período.

Por último, el tercer período del FA y segundo de Vázquez ha sido pobre en ideas y resultados, como suele pasar con las segundas presidenci­as de un mismo gobernante. Basta con observar que desde el gobierno se ha señalado a la “inclusión financiera” como el summum de la agenda del período...

Ha sido un gobierno en “piloto automático”, sin creativida­d ni ideas, resignado a transcurri­r. Se han reconocido problemas, pero no se los ha enfrentado, como los de la seguridad social referidos en el primer período. Incluso se agravó ese panorama con la ley de los “cincuenton­es”. Al igual que sucedió en 1999 tras la devaluació­n en Brasil, ahora, tras la de Argentina, casi no ha habido reacción. Como entonces, son tiempos preelector­ales, de patear la pelota para adelante.

LUCRO CESANTE. Pero también hay asignatura­s pendientes comunes a los tres gobiernos: estas se ubican en infraestru­ctura, enseñanza pública, inserción internacio­nal, seguridad social y en materia de legislació­n laboral.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay