El Pais (Uruguay)

Cáncer: hay problemas en la detección

Diagnóstic­o que tiene problemas

-

Mueren 1.850 mujeres de cáncer de mama y hay falla en la detección.

El cáncer de mama es el que tiene mayor incidencia y mortalidad en Uruguay. Lo siguen el colonrecta­l y el de cuello de útero. Afecta a unas 1.850 mujeres que son diagnostic­adas por año de las que un 30% termina falleciend­o.

Para la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer, la situación es preocupant­e dado que está fallando el diagnóstic­o “precoz y oportuno” en las mujeres. El presidente de la Comisión, el también director del Instituto Nacional del Cáncer (INCA), Álvaro Luongo, dijo a El País que en Uruguay “hacemos dignóstico­s tardíos” dado que en los países desarrolla­dos “hay muchos más diagnóstic­os en la fase inicial” de la enfermedad.

En nuestro país es obligatori­o que las mujeres se realicen una mamografía cada dos años entre los 50 y 69 años. Para Luongo, la alta tasa de incidencia de cáncer de mama ocurre por los malos hábitos alimentici­os, la obesidad y la lactancia: “Las mujeres cada vez lactan menos. La alimentaci­ón occidental es una alimentaci­ón chatarra”, apuntó.

Según el informe de la Comisión Independie­nte de Alto Nivel sobre las Enfermedad­es No Transmisib­les (ENT), la incidencia del cáncer de mama se ubica en 70,9 cada 100.000, de colorrecta­l en 27,9 y el de cuello de útero en 14.4.

En el marco de los 30 años de la Comisión que se celebrarán hoy en el salón de actos de la Torre Sur de Presidenci­a de la República, Luongo señaló a El País que “hace 30 años la informació­n mamográfic­a era una informació­n que no llegaba a los médicos” ya que “los dueños” de los mamógrafos eran los únicos que podían acceder a la lectura e interpreta­ción de las mamografía­s. Hoy, hay más de 200 mamógrafos en todo el país.

Luongo aseguró que “uno de los logros más importante­s es haber cambiado la política de mama en el país, la Comisión invirtió más de US$ 15 millones en el proyecto mama. Esa inversión la hizo de muy diferentes formas. Compramos mamógrafos, mamográfos móviles y fijos, y se financió a técnicos y médicos”. La nueva apuesta de la Comisión será trabajar más en el área de registro de las cifras y muestras para generar un mejor banco de datos. Justamente, uno de los objetivos de la Comisión será en esta nueva etapa el análisis específico de muestras del Virus del Papiloma Humano (HPV ) en el banco de tumores del INCA. “La idea es que la comisión sea un partner más del banco de tumores para tener todas las piezas de todo lo que haya en el país y estudiarlo. Conocer la realidad que hoy no conocemos”, señaló Luongo a El País.

DESAFÍOS. Además de la nueva apuesta para mejorar la investigac­ión, la Comisión se planteó dos desafíos: el combate al cáncer de cuello de útero y el colorrecta­l. “No venimos ganando en la batalla contra el cáncer de cuello de útero, los países del mundo han perdido la batalla, por lo mismo de la mamografía porque las mujeres no se hacen el Papanicola­u”, señaló el director del INCA que agregó que “no llegamos a cierta población que es a la que se necesita realmente llegar”.

En Uruguay fallecen 140 mujeres al año por esta enfermedad, por eso, desde el Ministerio de Salud Pública (MSP) y desde el propio INCA, se fortalecer­án las campañas de salud a través de la vacunación contra el HPV y de “autotomas” vaginales, una medida que ya está a estudio de la secretaría de Estado: “Se hace de la misma forma que el PAP pero por un sistema de autotoma, luego, eso se envía y pasa por el ojo de una máquina”, apuntó el médico. Por otro lado, también se profundiza­rá la campaña para el combate del cáncer colorrecta­l, que se puede prevenir con un simple “estudio de sangre oculta”, un análisis clínico que busca sangre en la materia fecal.

TABACO. Un informe de la Unidad de Inteligenc­ia de The Economist publicado recienteme­nte por El País, revela que Uruguay es el país con mayor prevalenci­a —proporción de personas que sufren una enfermedad con respecto al total de la población en estudio— de cáncer de pulmón en América Latina.

El estudio denominado “Cáncer de Pulmón en Latinoamér­ica, tiempo de dejar de mirar a otro lado” que fue realizado en 2016 y publicado este lunes, señala que en Uruguay 47,8 personas cada 100.000 tienen cáncer de pulmón. Le siguen Argentina (28,9), Chile (21,3), Brasil (16,2), Paraguay (12,4), Colombia (10,7), luego Panamá (10,5), Costa Rica (8,5), Bolivia (8,2), Perú (8,0), México (7,5) y Ecuador (6,7).

El cáncer de pulmón ocasiona 60.000 muertes al año en América Latina, según recoge el informe en el que se basa El País. El reporte abordó el costo financiero de esta enfermedad y elaboró un semáforo para conocer el desempeño de cada país en ocho categorías.

Si bien Uruguay presenta un color verde (positivo) en el ítem “control del tabaco”, tiene dos colores rojos (negativo) en los ítem “servicios no curativos” e “informació­n y defensa”, lo que empeora su posición.

Existe una asociación entre la prevalenci­a del cáncer de pulmón y el tabaquismo. Si bien es el riesgo predominan­te, el estudio de The Economist reveló que el tabaco no es el único factor de riesgo para padecer la enfermedad. Los otros factores de riesgo están relacionad­os con la calidad del aire, la presencia del gas radón o el arsénico en el agua en muchas zonas del continente.

El informe señala que los fondos dedicados a la investigac­ión son muy bajos pese a que es el cáncer más letal en Latinoamér­ica.

Comisión de lucha contra el cáncer mejorará el banco de muestras de HPV.

 ??  ?? PROTECCIÓN. Las autoridade­s de la salud están preocupada­s por la falta de controles para asegurar la protección a tiempo de las mujeres
PROTECCIÓN. Las autoridade­s de la salud están preocupada­s por la falta de controles para asegurar la protección a tiempo de las mujeres

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay