El Pais (Uruguay)

Las internas más competitiv­as

Déficit fiscal y seguridad social, desafíos del próximo gobierno

-

Analistas consideran que serán diferentes a las de las últimas décadas.

Ninguno de los dos tiene la bola de cristal, ni saben tirar las cartas. No manejan ese don de adivinar. Pero tanto el economista Gabriel Oddone como el politólogo Ignacio Zuasnabar manejan elementos para pronostica­r un año electoral más agitado de lo que suelen ser habitualme­nte, donde se visualizan las elecciones más parejas de las últimas décadas entre el Frente Amplio y el Partido Nacional, y pocas elementos positivos en materia económica para el país.

Así quedó claro en sus exposicion­es en el marco de un desayuno de trabajo organizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) ayer.

LA ECONOMÍA. Oddone dijo que el mapa económico que quedará en Uruguay para el año entrante obligará al próximo gobierno a hacer un ajuste fiscal para equilibrar las cuentas públicas.

Según su análisis el nuevo mandato recibirá un déficit fiscal del entorno del 4% del Producto Interno Bruto (PIB). A su vez, está la amenaza latente de perder el Investment grade (grado de inversor de la deuda) a mediados del 2019 cuando la calificado­ra internacio­nal Fitch Rating vuelva a analizar la situación uruguaya y defina si mantiene esa calificaci­ón o no. Hoy está a tan solo un escalón dentro de la escala de grado inversor y la perspectiv­a la ubicó en “negativa”.

“Si se pierde el grado inversor (con una de las calificado­ras) eso le va a poner mucha presión al gobierno que viene”, dijo Oddone. Para el experto el próximo mandatario deberá enfrentar una desacelera­ción económica y asumir la responsabi­lidad de estructura­r un “ajuste fiscal del entorno de un punto porcentual del PIB”.

A su vez opinó que otro de los grandes desafíos del próximo gobierno estará en la necesaria reforma de la seguridad social que deberá enfrentar.

“Si bien la economía se viene desacelera­ndo, Uruguay ha logrado sortear y enfrentar los embates de la región. Pero también es cierto que el país se empieza a quedar sin margen de maniobra”, opinó el socio de CPA Ferrere.

En su análisis de la región Oddone explicó que el gobierno argentino ha logrado llevar cierta tranquilid­ad a los mercados, pero aún no ha logrado superar sus grandes desequilib­rios, por lo que es de esperarse que en el corto plazo puedan producirse nuevos conflictos.

Sobre Brasil explicó que la llegada del presidente Jair Bolsonaro presenta una serie de incógnitas por su figura, pero donde se visualizan ciertas certezas es en las políticas de relacionam­iento con el Mercosur.

Lo más probable es que el próximo gobierno no tenga mayoría propia.

LA POLÍTICA. Para el tablero político la gran expectativ­a de 2019 está en quién se cruzará la banda presidenci­al el 1° de marzo de 2020.

Eso se dilucidará el último domingo de noviembre, cuando se celebre la instancia de balotaje, dijo Ignacio Zuasnabar, director de Equipos Consultore­s, dado que ningún partido conseguirá la mayoría absoluta de los votos en primera vuelta.

Incluso fue a más y estimó que según la tendencia que vienen marcando las encuestas es más que probable que el próximo gobierno no tenga mayorías parlamenta­rias por sí solo. “Es probable que se conforme algún tipo de coalición en el próximo gobierno”, dijo y el analista de opinión pública.

Para el politólogo la elección está abierta y será de las más competitiv­as de las ultimas décadas. “¿Está en riesgo el Frente Amplio de perder las elecciones? Sí”, respondió y explicó que eso se debe a que su situación actual según las encuestas es bastante peor que en el mismo momento de los pasados períodos preelector­ales.

Sin embargo apuntó que tampoco quiere decir que el oficialism­o tenga la elección perdida. Una serie de elementos muestran que el partido de gobierno sigue siendo el más fuerte del espectro político en cuanto a caudal de votos. Incluso las figuras más populares del país son del Frente Amplio, recordó Zuasnabar.

El primer líder de la oposición que aparece en el ranking de popularida­d es el colorado Julio María Sanguinett­i, quien a su entender, aun no está claro si va a ser precandida­to a la Presidenci­a en las próximas internas. Según la informació­n manejada por El País el exmandatar­io ya resolvió y comunicó en su círculo más cercano que sí volverá a asumir el desafío.

Para Zuasnabar todas las internas partidaria­s están abiertas. En ese sentido dijo que si bien hoy Luis Lacalle Pou corre con amplia ventaja (tiene 33 puntos porcentual­es de diferencia con el segundo que es Jorge Larrañaga) el líder de Alianza está en crecimient­o y puede llegar a ganar.

En el caso del Frente Amplio la situación es similar, con la diferencia que el domingo pasado se oficializa­ron los candidatos y su última medición incluirá a figuras que hoy ya no están en carrera.

A pesar de eso aclaró que el intendente de Montevideo Daniel Martínez corre con una ventaja sobre Carolina Cosse, a quien identifica como una de las figuras para polarizar esa interna.

En el cierre de su exposición el director de opinión pública de Equipos Consultore­s marcó un punto preocupant­e sobre el desinterés de los uruguayos por la democracia. Dijo que desde hace un tiempo se ha observado en el electorado un descreimie­nto por la política, que a su entender es preocupant­e.

Si bien destacó que Uruguay está entre los países de la región donde más se resalta a la democracia como forma de gobierno, Zuasnabar dijo que esos indicadore­s se han depreciado en los últimos tiempos.

 ??  ?? ANÁLISIS. Ignacio Zuasnabar y Gabriel Oddone plantearon las perspectiv­as para el año próximo.
ANÁLISIS. Ignacio Zuasnabar y Gabriel Oddone plantearon las perspectiv­as para el año próximo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay