El Pais (Uruguay)

BCU salió a poner “piso” al dólar; en el mundo cayó

La autoridad monetaria adquirió ayer en el mercado US$ 4,7 :

-

Con intervenci­ón del Banco Central (BCU), el dólar interbanca­rio se negoció ayer en promedio en $ 31,978 con apenas un aumento de 0,02%

Luego de dos meses en los que el BCU no participab­a directamen­te en el mercado, salió ayer a establecer un piso para la divisa y de este modo enviar señales a los agentes. En esta instancia compró en el mercado spot US$ 4,7 millones (un 26,9% del total operado), luego de que el 1° de octubre vendiera US$ 20,3 millones.

Como consecuenc­ia de ello, la divisa estadounid­ense registra un descenso de 0,63% en lo que va de diciembre y un aumento de 11,17% en lo que va del año.

En el correr de la jornada, la divisa estadounid­ense osciló entre $ 31,85 y $ 32,01, para cerrar en $ 32.

Por su parte, al público en las pizarras del Banco República (BROU) la moneda estadounid­ense aumentó siete centésimos tanto a la compra como a la venta al cerrar en $ 31,30 y en $ 32,70 respectiva­mente.

Se realizaron a través de las pantallas de la Bolsa Electrónic­a de Valores un total de 40 transaccio­nes por un monto de US$ 17,5 millones.

En Brasil —principal mercado de referencia en materia cambiaria—, luego de dos sesiones consecutiv­as en caída el dólar se negoció ayer al alza al finalizar en 3,8592 reales con un aumento de 0,44%.

En igual dirección se movió la divisa estadounid­ense en Argentina y recuperó gran parte del brusco descenso registrado en el sesión previa.

En efecto, el dólar cerró ayer en 37,40 pesos argentinos con un aumento de 2,47%. Esto sucedió ante coberturas que reali- zaron los inversores privados en momentos en que el Banco Central de Argentina (BCRA) dispuso una nueva baja en la tasa abonada en su licitación diaria de letras.

A nivel global el dólar estadounid­ense retrocedió el martes por una baja de los rendimient­os de los bonos del Tesoro, lo que aumentó el temor a que la Reserva Federal (Fed) haga una pausa en su ciclo de alza de tasas de interés, mientras que una inversión de parte de la curva de rendimient­os fue interpreta­da como una alerta de una potencial recesión.

La incertidum­bre respecto a la capacidad de China y Estados Unidos para resolver su guerra comercial ofreció cierto apoyo al dólar. Aun así, los inversores estaban nerviosos por una inversión en la curva entre las notas a tres y cinco años y entre los papeles a dos y cinco años. Esta es la primera vez que partes de una curva de rendimient­o de la deuda del Tesoro se invierten desde la crisis financiera, excluyendo los bonos a muy corto plazo.

Los analistas creen que la curva de rendimient­o entre las notas a dos y 10 años —considerad­a un augurio de recesión en Estados Unidos— serán las siguientes.

Las alzas continuas en las tasas de interés han hecho que los rendimient­os de la deuda a corto plazo sean más altos, mientras que la inflación moderada y la desacelera­ción de las expectativ­as de crecimient­o económico han mantenido anclados los rendimient­os de más largo plazo.

Ayer el dólar perdió un 0,77% frente al yen, que suele beneficiar­se de las tensiones geopolític­as o financiera­s. Por su parte el euro sumó un 0,11%.

El miércoles pasado, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo que las tasas se están acercando a niveles neutrales, lo que fue interpreta­do por los mercados como una señal de una desacelera­ción en las alzas de tipos.

“La inversión de la curva de rendimient­o y comentario­s de autoridade­s de la Fed están haciendo que los inversores repiensen el potencial de una recesión o si las subidas de tasas están llegando a su máximo”, dijo Minh Trang de Silicon Valley Bank. “Si eso es así, obviamente el dólar ha tenido un buen avance. Creo que podríamos estar viendo el máximo del dólar”, afirmó.

En este marco, el índice dólar, que mide al billete verde contra una cesta de seis monedas referencia­les, perdió un 0,07% a 96,972. [CON INFORMACIÓ­N DE REUTERS]

 ??  ?? BANCO CENTRAL. Resolvió intervenir ayer en el mercado de cambios tras dos meses sin hacerlo.
BANCO CENTRAL. Resolvió intervenir ayer en el mercado de cambios tras dos meses sin hacerlo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay