El Pais (Uruguay)

RINCÓN DEL BONETE: UTE EXPROPIARÁ 10.000 HECTÁREAS EN TRES AÑOS

Pese a las críticas, quiere subir el lago de Bonete y así ahorrar

- JUAN PABLO CORREA

UTE salió a explicar ayer las razones por las que quiere reservarse el derecho de inundar 10.000 hectáreas más en los departamen­tos de Tacuarembó y Durazno, incrementa­ndo el nivel del embalse de Rincón del Bonete, la gran reserva que tiene Uruguay para la generación eléctrica. El proceso, comenzado en 2016, y que se extenderá por tres años más, ha sido cuestionad­o con dureza por algunos productore­s ganaderos de la zona afectada que sostienen que no es necesario y acusan a UTE de querer subir el lago para hacer negocio exportando energía a Brasil sin tomar en cuenta en qué forma ellos son afectados.

Subir el caudal del lago en invierno y en primavera tiene como objetivo incrementa­r la capacidad de generación hidráulica cuando haya caídas en la producción de energía eólica sin tener que recurrir a las centrales de generación térmica que utilizan combustibl­es fósiles (fueloil, gas natural o gasoil) cuyo precio depende de la cotización del petróleo. En verano se utilizaría más el agua que sería almacenada en invierno y primavera.

A las compensaci­ones y a la medición de los predios UTE asignará entre US$ 40 millones y US$ 45 millones y se verán afectados unos 750 padrones.

La empresa eléctrica sostiene que en una hipótesis conservado­ra el incremento de la cota máxima del lago le permitirá abatir costos por un total de US$ 205 millones a lo largo de 20 años, en un escenario normal y US$ 175 millones en el peor de los casos, sin tomar en cuenta el beneficio que podría obtenerse por exportacio­nes. De todas formas, UTE asegura que el objetivo central del cambio, que comenzó a analizarse sobre 2011, no es realizar más exportacio­nes.

Los gerentes de UTE, José Alem (Jurídica), de Planificac­ión, Jorge Cabrera y de Generación, Daniel Larrosa, explicaron en conferenci­a de prensa y por encargo del directorio, que en promedio se afectará el 6% de cada explotació­n involucrad­a. El máximo de afectación será de 19% y el mínimo de 0,4%. Los padrones involucrad­os son 750 y UTE ya está en posesión de 187 de ellos. No se verán afectadas las playas de San Gregorio de Polanco y la medida permitirá amortiguar el impacto de eventuales inundacion­es, aseguraron. Explicaron que es necesaria como consecuenc­ia del cambio radical que tuvo la matriz eléctrica por la fuerte incorporac­ión de la energía renovable, en particular la eólica, para satisfacer la demanda.

Los técnicos explicaron que se abrirá un proceso de negociació­n con los propietari­os y que la experienci­a histórica de UTE indica que en el 90% de los casos se llega al acuerdo. En los casos en los que no haya un entendimie­nto la indemnizac­ión será fijada por un juez. “No va a haber apropiació­n”, dijo Alem. La gran mayoría de los propietari­os está colaborand­o aunque algunos no han permitido el ingreso de agrimensor­es a sus establecim­ientos.

No cabe duda de que el marco legal (las leyes 9.257 y 9.722) habilitan a UTE a expropiar hasta la cota 86. De hecho, la expropiaci­ón implica que el productor cobre una compensaci­ón y no supone que el área que podría cubrirse con agua no se pueda utilizar por los ganaderos cuando esta se retire. Pero los productore­s aducen que subir el nivel del lago no es necesario y que no se realizaron estudios de impacto ambiental. UTE aduce que estos no son requeridos en este caso. Larrosa aseguró, que “jamás” se verá sobrepasad­a la represa Gabriel Terra.

 ??  ?? APUESTA. UTE quiere tener más agua en el embalse para cubrir eventuales caídas en la generación eólica y no recurrir a la térmica.
APUESTA. UTE quiere tener más agua en el embalse para cubrir eventuales caídas en la generación eólica y no recurrir a la térmica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay