El Pais (Uruguay)

La nueva planta va a crear 8 mil empleos

Las exportacio­nes irán de US$1.000 millones a US$1.350 millones anuales

- JUAN PABLO CORREA OTROS BENEFICIOS

▃▃ El gobierno elaboró un trabajo que calcula que la inversión de una segunda planta de UPM incrementa­rá en un escenario promedio las exportacio­nes anuales del país en US$ 1.155 millones y generará cuando esté operativa unos 8.000 puestos de trabajo estables. En principio se espera que la planta tenga una capacidad anual de producción de 2,1 millones de toneladas anuales ampliable hasta en un 11%. En los últimos seis años, las exportacio­nes de UPM se realizaron a un promedio de entre US$ 500 y US$ 600 por tonelada. Los técnicos de la OPP entregaron al diputado del Partido Independie­nte, Iván Posada, un informe con el impacto del proyecto.

En momentos en que se escuchan con más fuerza cuestionam­ientos al impacto económico y ocupaciona­l del proyecto para construir una segunda planta de celulosa de UPM en el centro del país, el gobierno elaboró un trabajo que calcula que la inversión incrementa­rá en un escenario promedio las exportacio­nes anuales del país en US$1.155 millones - que se pueden traducir en una recaudació­n adicional para el Estado de US$120 millones- y generará cuando esté operativa unos 8.000 puestos de trabajo estables. En cuanto a las exportacio­nes se elaboraron tres escenarios asumiendo un precio para la tonelada de celulosa de entre US$500 y US$600 y una capacidad de producción de la planta de entre 2 millones anuales y 2,3 millones anuales (ver cuadro). En principio se espera que la planta tenga una capacidad anual de producción de 2,1 millones de toneladas anuales ampliable hasta en un 11%. Las exportacio­nes anuales oscilarían entre US$1.000 millones y US$1.380 millones y el promedio sería de US$1.155 millones. En los últimos seis años las exportacio­nes de UPM se realizaron a un promedio de entre US$500 y US$600 por tonelada.

Los técnicos de la Oficina de Planeamien­to y Presupuest­o entregaron a mediados de noviembre al diputado del Par- tido Independie­nte, Iván Posada, un informe con simulacion­es del impacto del proyecto que asumen distintos escenarios.

El trabajo enfatiza insistente­mente en que el proyecto, que comenzaría a construirs­e el año próximo, dinamizará una zona deprimida del país. “Durante la fase de operación, generará unos 4.000 puestos de trabajo directos e indirectos (los contratado­s por la empresa y los contratado­s por proveedore­s directamen­te vinculados con la operativa) y entre 3.500 y 4.000 puestos de trabajo inducidos (los generados en diversos sectores de la economía por la mayor demanda de bienes y servicios resultante­s de lo anterior), dice el análisis al que accedió El País.

El trabajo indica también que los empleos directos e indirectos que generará el proyecto serán de calidad y requerirán capacitaci­ón permanente lo que se reflejará en remuneraci­ones sensibleme­nte superiores al promedio de la economía. El promedio será un 5% superior para aquellos puestos que tengan como requisito que la persona haya terminado la escuela, 6,5% para los que requieran educación media y hasta un 140% para los puestos de perfil técnico o profesiona­l.

“En materia de capital humano, es importante señalar que la zona de influencia en la que se desarrolla­rá el proyecto presenta vulnerabil­idades relativas, medidas por el promedio de años de estudio y el máximo nivel educativo alcanzado por departamen­to”, dice el estudio.

El trabajo detalla algunos beneficios ambientale­s del proyecto de inversión. Destaca, por ejemplo, que la empresa dará apoyo técnico y financiero para fortalecer los planes de mejora de la calidad del agua y dará apoyo económico por US$10,5 millones para el mejoramien­to de Paso de los Toros (Tacuarembó) y Centenario (Durazno).

Se proyecta también la construcci­ón, operación y mantenimie­nto de una terminal portuaria especializ­ada en celulosa y derivados, sus insumos y otros productos forestales en Montevideo a través de un procedimie­nto competitiv­o. La empresa presentó una iniciativa privada pero, como establece la ley, se llamará a una licitación segurament­e en enero, dijeron a El País fuentes oficiales. La empresa deberá pagar a la Administra­ción Na- cional de Puertos tarifas por la mercadería movilizada y un canon por el uso del suelo.

En cuanto a la matriz energética, el proyecto contribuir­á a la consolidac­ión de la transforma­ción de la matriz energética ya que se incrementa­ría en un 10% la producción de energía renovable, a partir de biomasa, agrega el análisis. Los ambientali­stas replican que la planta funcionará a fuel-oil y que consumirán más energía fósil que la que vendería en forma de electricid­ad.

Otros beneficios que el gobierno entiende que traerá la inversión son un Centro Tecnológic­o Forestal Maderero en Tacuarembó y un Centro Tecnológic­o en Bioeconomí­a, un centro de Desarrolll­o Empresaria­l y un Programa de Desarrollo de Proveedore­s Nacionales. Y la empresa aportaría anualmente a un Fondo de Innovación Sectorial US$1,5 millones anuales durante 23 años.

Los técnicos oficiales creen que otro derrame positivo del proyecto es que mejorará la eficiencia y competitiv­idad del sistema de puertos porque se requerirá profundiza­r el dragado del puerto de Montevideo. Esto permitirá que completen su carga allí buques graneleras que no pueden hacerlo en Nueva Palmira, que es el otro gran puerto exportador. Esto bajaría el costo de transporte por tonelada y mejoraría la competitiv­idad de las exportacio­nes.

 ??  ?? Planta de UPM.
Planta de UPM.
 ??  ?? UPM. La segunda planta de la multinacio­nal será la mayor inversión privada de la historia del país y genera respaldo y también fuerte críticas.
UPM. La segunda planta de la multinacio­nal será la mayor inversión privada de la historia del país y genera respaldo y también fuerte críticas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay