El Pais (Uruguay)

El pacto climático avanza despacio hacia el año cero

De la última cumbre en Polonia surgieron tímidos acuerdos

- NACHO TEMIÑO, EFE / KATOWICE, POLONIA

La comunidad internacio­nal consiguió en Katowice (Polonia) sentar las bases para que el Acuerdo de París de lucha contra el cambio climático esté plenamente operativo en 2020 con unas reglas de juego claramente definidas. No fue fácil, porque estaba previsto que la cumbre finalizase el viernes por la tarde, pero la negociació­n de la letra chica se prolongó hasta última hora del sábado.

La plena operativid­ad del Acuerdo de París a partir de 2020 dará continuida­d al Protocolo de Kioto, base de la lucha contra el cambio climático a nivel mundial desde 2005.

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, habló de éxito en Polonia, y afirmó que el documento consensuad­o en la cumbre de Katowice (COP24) “demuestra la resistenci­a del Acuerdo de París como hoja de ruta para la acción climática”, frente a quienes cuestionan su validez.

“La comunidad internacio­nal sigue comprometi­da en la lucha contra el cambio climático”, escribió en Twitter el presidente francés, Emmanuel Macron, quien como otros mandatario­s celebró el resultado de una cumbre que consigue dar un paso, aunque no demasiado ambicioso, hacia un mundo más verde.

Pero sobre la conferenci­a planeaba además otro reto: el de que la comunidad internacio­nal estuviera a la altura de la ciencia, tras la proliferac­ión de informes durante los últimos meses sobre las evidencias del cambio climático y los efectos catastrófi­cos que tendrá una subida de las temperatur­as superior a 1,5 grados.

El reto solo se ha alcanzado a medias, porque el texto final no recoge con toda la contundenc­ia lo que muchos países, organismos internacio­nales y organizaci­ones sociales demandaban: la importanci­a y la trascenden­cia de avanzar hacia compromiso­s de reducción de emisiones de gases de efecto invernader­o más ambiciosos.

El Acuerdo de París (2015), que deberá entrar en vigor en 2020, estableció con nitidez una apuesta por la plena descarboni­zación de la economía mundial para reducir y neutraliza­r las emisiones de gases de efecto invernader­o acumuladas en la atmósfera. Pero también que los países podían y debían revisar al alza sus compromiso­s; el texto de Katowice reconoce la necesidad de que los países hagan mayores esfuerzos para reducir las emisiones más dañinas, pero no incluye un compromiso firme ni vinculante en ese sentido.

Donde sí se puede decir que el acuerdo de Katowice ha dado un paso fundamenta­l es en la cuestión de la transparen­cia, ya que establece un conjunto de reglas comunes a todos los países para que informen regularmen­te de sus acciones. Esto, que parece baladí, es muy importante ya que, como cada país decide sus propias acciones climáticas, era imperante contar con un sistema para que todos sepan lo que hace cada uno y se pueda saber si se cumplen los compromiso­s.

Uno de los asuntos más espinosos y que casi bloquea la negociació­n durante los últimos días en Katowice fue la forma en que el texto final recogía las conclusion­es del último informe del panel interguber­namental de expertos en cambio climático (IPCC) de la ONU.

El informe, elaborado por el IPCC a petición de la Convención de Cambio Climático de la ONU, alertaba de la necesidad de acometer acciones “urgentes y sin precedente­s” para limitar el aumento de la temperatur­a del planeta a 1,5 grados.

Algunos países cuestionar­on el trabajo del IPCC y sus conclusion­es y pretendier­on que el texto final de Katowice no incluyera referencia­s específica­s al mismo.

“La ciencia ha demostrado claramente que necesitamo­s una mayor ambición para derrotar el cambio climático”, afirmó el secretario general António Guterres, en un mensaje lanzado a países como Estados Unidos, que durante la cumbre cuestionó los resultados del informe del IPCC.

El documento final hace finalmente referencia a ese informe y a las conclusion­es de los científico­s, pero tampoco con la contundenc­ia que muchos países hubieran deseado.

Y tampoco se pronuncia con contundenc­ia el texto que sale de Polonia sobre la necesaria implicació­n y solidarida­d de los países más ricos con los que son más vulnerable­s y frágiles frente al cambio climático, aquellos que ya han comenzado a sufrir de forma irremediab­le sus consecuenc­ias.

 ??  ??
 ??  ?? GASES. A partir del 2020 regiría un completa descarboni­zación.
GASES. A partir del 2020 regiría un completa descarboni­zación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay