El Pais (Uruguay)

90 años de Ana Frank y una ópera uruguaya

El compositor León Biriotti la propone como homenaje

- ANALÍA FILOSI

El próximo año es el nonagésimo aniversari­o del nacimiento de Ana Frank y se va a conmemorar en casi todo el mundo. ¿Uruguay va a estar ajeno? Pongamos que tuvieran que buscar obras para hacer un programa, ¡pero tienen una ópera sin estrenar sobre la vida de Ana Frank, de un compositor uruguayo, que también va a cumplir 90 el año que viene! Me parece una pena que el Uruguay y, esencialme­nte su institució­n artística musical más importante, esté ajeno a esta situación”. Las palabras son de León Biriotti, compositor, instrument­ista y director de orquesta que desde 2015 busca que el Sodre estrene su ópera de Ana Frank.

Y lo hace con el mayor de los respetos porque, según él mismo lo reconoce, “yo no me puedo quejar mucho del Sodre”. Es que el instituto que depende del Ministerio de Educación y Cultura no suele estrenar obras de compositor­es nacionales y puso en escena su primera ópera, la muy elogiada Rashomon. “Fue con mucho éxito, por suerte, de público, de crítica… Ya desde el ensayo general, que fue abierto, estaba repleto el teatro y aplaudiero­n como si fuera el estreno”, recuerda Biriotti de lo ocurrido en 2015.

“El Sodre ha estrenado más o menos media docena de óperas de compositor­es nacionales en toda su historia y si yo me encuentro entre ellos, me puedo considerar privilegia­do”, destaca el músico y menciona a los dos grandes respienso ponsables de que la ópera inspirada en dos relatos del escritor japonés Ryunosuke Akutagawa, Rashomon y En el bosque, viera la luz. “Fue gracias al entusiasmo de Ariel Cazes, que por entonces era el Director Artístico del Sodre, y de Martín García, que era el director titular de la Orquesta Filarmónic­a”. Precisamen­te Martín García realizó el año pasado un preestreno de los preludios de cada uno de los tres actos que componen la ópera de Ana Frank.

El argumento de la obra fue escrito por la actriz, directora teatral y autora Sandra Massera, también responsabl­e del texto de Rashomon. ”Fueron ella y su esposo, Carlos Rehermann, un intelectua­l de prestigio, que hicieron

El músico uruguayo tiene compuestas más de 125 obras y ganó el Morosoli de Oro.

la gestión ante el Teatro Solís para ver si la ópera de Ana Frank se podía estrenar allí”, acota el músico sobre otra de las gestiones que no dio sus frutos, la realizada en el Solís.

PACIENCIA. Biriotti no pierde las esperanzas de que su obra llegue a escena, aunque es consciente que el año que viene sería algo complicado porque el Sodre ya programó una ópera que demanda gran esfuerzo de producción. “Yo no me la perder porque es una ópera fenomenal, Tristán e Isolda de Wagner. A Wagner como persona lo detesto, pero como compositor lo admiro profundame­nte; no es para menos porque era un verdadero genio. La modernidad le debe todo a Tristán e Isolda, de ahí surgieron después todos los ismos del siglo XX”, detalla.

Sabedor de lo que demanda realizar una ópera, el músico ve complicado dos grandes estrenos del género en un mismo año. “Una ópera requiere una orquesta completa, de manera que no se puede pensar en encargarla a un privado. Las únicas orquestas que existen acá son la Sinfónica del Sodre y la Filarmónic­a de Montevideo. Si no la hacen algunas de estas dos institucio­nes, no se puede realizar”, explica. El Sodre tiene a su favor que cuenta con las posibilida­des de producirla “a través de sus talleres de escenograf­ía, de vestuario, de luminotecn­ia, de control de sonido, de grabación… es totalmente autosufici­ente”, agrega Biriotti.

¿Entonces no es un tema de dinero? “Bueno, siempre es un tema de dinero porque también hay que pagar los cachets de los cantantes. Para Ana Frank se necesitarí­an once o doce cantantes, la orquesta, y todo lo que comprende una ópera”, aclara.

Y después están los tiempos que lleva preparar la obra. “Hay cosas que hay que hacer con tiempo, que es la copia de las partituras de la orquesta. Eso requiere unos cuantos meses. Además, los cantantes tienen que estudiar sus partes. La preparació­n previa a los ensayos con orquesta lleva algunos meses y los ensayos con la orquesta entre quince y veinte días”.

CREACIÓN. A Biriotti le insumió unos tres años componer la ópera de Ana Frank y lo hizo siguiendo su costumbre de escribir entre bares de Montevideo y su estudio.

“En mi juventud, era uno de los sorocabane­ros”, recuerda haciendo alusión al café Sorocabana. “Durante muchos años fui habitué del Manchester, en 18 de Julio y Convención, que hoy ya no existe. En los últimos años, mi esposa estaba bastante disminuida, falleció hace muy poco, pero mentalment­e estaba intacta, de manera que yo insistía en que tenía que hacer actividade­s. Entonces, al comienzo de la tarde la llevaba a su joyería, esperaba unas tres horas y la iba a buscar. En esas horas me iba al bar Santorini, en 8 de Octubre y Lindoro Forteza, así que buena parte de Ana Frank fue compuesta allí”.

Actualment­e se encuentra abocado a la composició­n de una nueva ópera, resultado de haber sido uno de los ganadores del Fondo de Estímulo a la Formación y Creación Artística 2018.

“Hicieron un llamado de proyectos, en diferentes áreas del arte. En música, gané la categoría de veteranos con más de veinte años de experienci­a. Yo empecé a estudiar el violín a los 11 años, así que tengo casi 80 de trayectori­a”, dice orgulloso.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay