El Pais (Uruguay)

Pacto Mundial para la Migración

- Jorge Azar Gómez | Montevideo

@ |

El pasado 10 de diciembre, se firmó en Marruecos el primer Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, y su simple propuesta había encontrado la negativa en más de una nación.

La posición de Uruguay al respecto, otra vez fue la equivocada y firmó el pacto. ¿Nuestro Parlamento tomó conocimien­to del contenido de las obligacion­es que impone el “Pacto”?

Muchos países se negaron a firmar porque es una decisión que puede afectar a los pueblos y debería tener la aprobación parlamenta­ria y el consentimi­ento del pueblo. Sería oportuno que nuestra Cancillerí­a luego de haber firmado el “Pacto”, informara al Parlamento y a la población las consecuenc­ias que traerá su adhesión. Por ejemplo, el primer país en plantear su negativa es Estados Unidos y a él se le han añadido Hungría, Austria, Australia, Bulgaria, Israel, Polonia, la República Checa e Italia. Este último no firma hasta no tener una aprobación del Parlamento, porque cree que sería una decisión que afectará a los ciudadanos. ¿Por qué se han retirado? Las principale­s razones de la salida de Estados Unidos fueron basadas en que las medidas planteadas no tenían vínculo alguno con las de la Administra­ción de Donald Trump.

Hungría, uno de los primeros países en salir del acuerdo, lo hizo por considerar­lo como un pacto que más que beneficiar resultaría peligroso y dañino no solo para los húngaros, también para todo el planeta.

Mientras que Italia planteó el pasado miércoles 5, someter la decisión ante el Parlamento por creer que podría afectar a los ciudadanos, según anunció el Ministro de Interior italiano, Matteo Salvini. En los últimos meses Italia ha sufrido una crisis migratoria, ya que países de África, como Libia ubicado al norte del continente, lo ven como el acceso más fácil hacia Europa. Como consecuenc­ia de esta migración, miles de personas han muerto en las aguas del mar Mediterrán­eo.

¿Qué implica el pacto? El pacto, creado por la Organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU), detalla 23 puntos que tratan temas como la prevención de la trata de personas a causa de la migración, la gestión de fronteras más seguras, la elimedio minación de la discrimina­ción y la promoción de las transferen­cias de remesas más rápidas, seguras y baratas. Al igual que la mejora de la protección consular, el empoderami­ento de los migrantes para que sean incluidos como parte de la sociedad, solo utilizar la detención migratoria como medida de último recurso, el salvaguard­ar vidas y establecer esfuerzos internacio­nales coordinado­s sobre migrantes desapareci­dos. También este acuerdo planea que los migrantes tengan una identidad legal y documentac­ión adecuada, dar a conocer informacio­nes oportunas en todas las etapas de la migración, que tengan un trabajo decente, así como brindarles accesos a servicios básicos, cooperar para facilitar el retorno y la readmisión segura y digna.

Asimismo, pretenden crear condicione­s para que los migrantes y las diásporas contribuya­n plenamente al desarrollo en todos los países. Este fue creado como base de la Declaració­n de Nueva York sobre Refugiados y Migrantes, de septiembre de 2016.

El informe de 34 páginas disponible en el portal oficial de la ONU explica que para implementa­r el pacto global deberán tener apoyos regionales, nacionales y locales, incluyendo el de las Naciones Unidas.

Asimismo, plantea que teniendo en cuenta que la migración internacio­nal necesita de un foro mundial en el que los miembros puedan revisar cómo ha progresado el trabajo, se realizará uno que servirá como plataforma para debatir y compartir los avances del pacto, sobre todo los relacionad­os a la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible.

Uruguay mantuvo un llamativo silencio antes de firmar este pacto, el cual ha mantenido en reserva como todo lo hecho por nuestra Cancillerí­a y su nula vinculació­n con la Comisión de Asuntos Internacio­nales del Parlamento. Lo más prudente para los intereses de Uruguay hubiese sido no firmar este Pacto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay