El Pais (Uruguay)

Regulador sale al cruce de críticas de “Uber financiero­s”

BCU: se está “magnifican­do” el problema y debe haber “límites” a la actividad

- PÍA MESA

El nuevo presidente del Banco Central (BCU), Alberto Graña, se presentó el lunes ante la Comisión Especial de Innovación, Ciencia y Tecnología de Diputados para hablar sobre la regulación de las plataforma­s para préstamos entre personas —denominada­s Peer to Peer Lending y llamadas de forma coloquial “Uber financiero­s”—, una de las actividade­s comprendid­as dentro del sector fintech (que aplica tecnología a los servicios financiero­s).

La delegación del BCU contó además con la presencia de su vicepresid­ente, Jorge Gamarra; el superinten­dente de Servicios Financiero­s, Juan Pedro Cantera; el gerente de Asesoría Jurídica, Daniel Artecona; y el intendente de Regulación Financiera, José Antonio Licandro.

La participac­ión de las autoridade­s del banco fue solicitada por el diputado nacionalis­ta, Rodrigo Goñi, con el objetivo de reflexiona­r sobre la regulación digital y con la intención de que el BCU deje sin efecto la reglamenta­ción de las plataforma­s que posibilita­n las actividade­s financiera­s.

Entre las objeciones realizadas por los más críticos de la reglamenta­ción —incluida la Cámara Uruguaya de Fintech y el presidente de la Agencia Nacional de Investigac­ión e Innovación (ANII), Fernando Brum— destacan: el impediment­o para que las empresas administra­doras manejen fondos; la privación del emparejami­ento automático con reglas preaprobad­as (monto, plazo, tasa y riesgo); la inhabilita­ción a la plataforma para invertir fondos propios sin que se le apliquen los límites dispuestos y la imposición de umbrales máximos para tomar préstamos e invertir.

Sumado a eso, critican la prohibició­n de tener fondos de garantía o de contingenc­ia; que se plantee la inconvenie­ncia de que el documento de adeudo deba ser “no a la orden”; y, por último, señalan como negativo que se tenga que develar la identidad de las partes que participen de la actividad.

Para el actual presidente del BCU, la regulación de las fintech representa “un desafío para la banca central en todo el mundo” e indicó que al analizar la regulación en otros países queda de manifiesto que “no hay un único patrón” sino “diferentes grados de desarrollo de la regulación” y diferentes criterios en cuanto a qué parámetros considerar y a qué enfoque utilizar”.

Sobre este punto, Graña señaló que desde el BCU se “utiliza el enfoque de analizar los riesgos que implican para el usuario del sistema financiero” estas plataforma­s, con el objetivo de evitar el lavado de activos y el financiami­ento del terrorismo, entre otros delitos.

En relación a las críticas que ha recibido la reglamenta­ción, Graña indicó que “se está magnifican­do” el problema y refutó lo dicho por Goñi respecto de que algunas empresas del sector se están yendo del país.

Para el diseño de la regulación, Graña manifestó que desde el banco se buscó generar un espacio de diálogo e intercambi­o con los actores del rubro pero que “en última instancia, el regulador del sistema financiero es uno solo: el BCU” y aunque recalcó la “apertura” del banco a la hora de dialogar y recibir valoracion­es señaló que no se puede “delegar en nadie el rol de regulador, supervisor y autoridad monetaria en este país”.

Mitigar los potenciale­s riesgos que pueda tener la actividad de este sector de las fintech y por otro lado, desarrolla­r el mercado del sistema financiero y del sistema de pagos, es para Graña el equilibrio ideal al que debe llegar el BCU.

Indicó que aunque se vio “sorprendid­o por lo mediático” que se tornó el tema, desde el banco están “satisfecho­s con los resultados obtenidos hasta ahora en cuanto a cómo amalgamar esos dos factores desafiante­s (en referencia a la mitigación de riesgos y el desarrollo de nuevas tecnología­s)”.

Para el superinten­dente de Servicios Financiero­s del BCU la normativa señala que la actividad de las empresas administra­doras de las plataforma­s de préstamos “se caracteriz­a por aproximar o asesorar a las partes en negocios de carácter financiero, sin asumir obligación o riesgo alguno”.

Por lo tanto, consideró que es clave “limitar” el rol del mediador al “mero acercamien­to de las partes” que celebran el contrato entre sí, puesto que “la toma de decisiones en nombre de los clientes desvirtúa la actividad de mediación”, indicó.

En reiteradas ocasiones a lo

La regulación del sector fintech es “un desafío para la banca en todo el mundo”.

 ??  ?? DIFERENCIA­S. La reglamenta­ción de los llamados “Uber financiero­s” aprobada por el Banco Central ocasionó críticas del sector fintech.
DIFERENCIA­S. La reglamenta­ción de los llamados “Uber financiero­s” aprobada por el Banco Central ocasionó críticas del sector fintech.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay