El Pais (Uruguay)

LAS SUGERENCIA­S DE LA CÁMARA

-

▃ Desde que el Banco Central anunció que iba a reglamenta­r a este sector de las fintech, las cuatro plataforma­s (Tutasa, In-versionate, Socius y Prezzta) que operaban dejaron de hacerlo. Desde la Cámara Uruguaya de Fintech (CAFU), plantearon diferentes alternativ­as a la reglamenta­ción vigente, con el objetivo de “proteger los datos sensibles de las personas, así como su seguridad y confidenci­alidad”. Entre las sugerencia­s, señalaron la posibilida­d de que el develar los datos de quienes utilicen las plataforma­s de préstamos sea a elección de las partes, que la informació­n se reporte al regulador pero no a los implicados y que se puedan develar “ciertos datos” pero limitarse a aquellos necesarios para la toma de decisión o la concreción del préstamo. largo de la Comisión, el diputado blanco Goñi solicitó al BCU que se dejara sin efecto la regulación hasta que se logren mayores consensos entre los actores del sector, además de que se pudieran rever y modificar los puntos criticados.

Sin embargo, ante la respuesta negativa del regulador, Goñi planteó convocar al Parlamento al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Por su parte, el intendente de Regulación Financiera del BCU recalcó la importanci­a de evitar que las plataforma­s se utilicen para lavar dinero. “Es un riesgo cierto, no estamos hablando de riesgos en el aire”, indicó.

Asimismo, dijo que el BCU no está en contra de las empresas tecnológic­as y que se les solicita “lo mismo que a todos los que realizan actividad financiera en Uruguay”. A pesar de ello, aclaró que el banco debe “apegarse” al marco legal aunque la función de supervisió­n del BCU no sea “simpática”.

Tras escuchar estas respuestas, Goñi comentó que la regulación “fue una fumigación que liquidó la actividad” y que si no se cambia “terminarem­os siendo los luditas (artesanos que rompieron maquinas en la Revolución Industria) del siglo XXI”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay