El Pais (Uruguay)

Gremiales lecheras esperan contacto con el gobierno

La cadena láctea mantiene endeudamie­nto cercano a US$ 537 millones cuando factura US$ 1.300 millones

- PABLO ANTÚNEZ

Las gremiales lecheras ya se están reuniendo para definir las medidas a tomar si no se retoma el diálogo con el Poder Ejecutivo antes del próximo 13 de enero, tal cual mandató la Asamblea Extraordin­aria de productore­s, celebrada la semana pasada en Capurro (San José).

El presidente de la Asociación Nacional de Productore­s de Leche (ANPL), Wilson Cabrera, afirmó ayer que se insistirá con el pedido de incrementa­r 3% la devolución de impuestos al sector y en mejorar el Fondo de Garantía que propuso el gobierno. “Es injusto, porque el dinero es de todos los productore­s y esta herramient­a hará una transferen­cia de los tamberos más chicos, que no usarán el Fondo de Garantía, a los medianos y grandes, que son los que tienen deudas en los bancos”, explicó Cabrera.

Respecto a la cadena nacional de televisión que tuvo como orador al ministro de Ganadería, Agricultur­a y Pesca, Enzo Benech, el titular de la ANPL consideró que del trabajo que enumeró el secretario de Estado, “muy poco fue para la lechería” y afirmó que la meta de las gremiales lecheras “es hablar con Benech y con el ministro Astori de lo que el sector pretende conseguir y eso se debe hacer ahora”.

La Asamblea también mandató al directorio de Conaprole a que haga un juicio al Estado para cobrar los US$ 39 millones que adeuda Venezuela a esa empresa en el negocio por lácteos, celebrado entre los gobiernos de Nicolás Maduro y Tabaré Vázquez. ENDEUDAMIE­NTO. A su vez, la asesora del Ministerio de Industria, Energía y Minería, Silvana Grosso, que compareció ayer ante la Comisión de Industria, Energía y Minería de Diputados, confirmó que el nivel de endeudamie­nto de la cadena láctea es de alrededor de US$ 537 millones cuando el sector tiene una facturació­n de entre US$ 1.250 millones y US$ 1.300 millones”.

La representa­nte del gobierno explicó que el sector primario, a diciembre de 2016, denotó una caída en el nivel de endeudamie­nto de US$ 348 millones, punto máximo y en octubre de este año, unos US$ 290 millones, un 15% o un poco más por debajo. Calificó al Fondo de Financiami­ento y Desarrollo Sustentabl­e de la Actividad Lechera (FFAL) como “una herramient­a relevante mediante la cual se ha ido pagando la deuda”.

La asesora del MIEM también dijo que el endeudamie­nto de la industria láctea “sigue siendo elevado, algo más de US$ 200 millones”.

Grosso dijo en el Parlamento que también se está monitorean­do la situación de la industria lechera. Explicó que “hay dos empresas con un endeudamie­nto importante, no el de PILI. Otra empresa con grandes problemas cambió la administra­ción y logró cobrar una deuda de PILI por US$ 50.000, canceló adeudos con DGI y otras institucio­nes”. Grosso dijo que como señal positiva “hay empresas un poco más chicas que están demandando más leche. Hay dos empresas en el litoral que están haciendo llamadas para ver si pueden reabrir o incrementa­r su capacidad productiva”. Dijo que la devolución de impuestos indirectos, está llegando a los US$ 21 millones este mes.

La industria láctea tiene una deuda de más de US$ 200:.

 ??  ?? TAMBO. Gremiales insisten en que el Fondo de Garantía será utilizado por muy pocos productore­s.
TAMBO. Gremiales insisten en que el Fondo de Garantía será utilizado por muy pocos productore­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay