El Pais (Uruguay)

El año de las creadoras escénicas

LOS BORDES DE ESCENA LA En 2018 destacaron “Cheta”, de Florencia Caballero y “Ejecución pública” de Lucía Trentini

- CARLOS REYES

Hay una actividad teatral muy a la vista, que a veces acapara la atención, que tiene que ver con las grandes compañías, con la Comedia Nacional, El Galpón, y otros grupos históricos. Pero muchas veces el teatro más novedoso no anda por esos espacios. Y no es fácil para el espectador que elige un poco al azar qué va a ir a ver, dar con un espectácul­o innovador. Pero esta temporada que ya prácticame­nte terminó dejó algunos buenos ejemplos, que este balance busca tanto destacar como reflexiona­r sobre ellos.

Uno de los aspectos que más llama la atención actualment­e cuando se asiste a muchas obras teatrales montevidea­nas, es lo lejos que el teatro uruguayo está de todo lo que se ve en la vía pública, de la miseria que está a la vista en las calles. Y uno entra a El Galpón y asiste a La ronda ,o Los cumpleaños de Irina, mientras en la puerta del teatro hay personas viviendo en la calle. Es por eso que este año Cheta, de Florencia Caballero Bianchi, fue uno de los espectácul­os más valiosos, pese a la escasa difusión que tuvo.

La creadora teatral, que ya había dado muestras evidentes de talento (el año pasado hizo Inés. Eventualme­nte el amor triunfará) ideó y puso en escena este montaje que cuenta una historia de amor, desde la que se describe una realidad a la que muchas veces el teatro uruguayo da la espalda. El mundo de delincuenc­ia, la cárcel, la marginalid­ad, fue abordado sin prejuicios ni idealizaci­ones ni estigmatiz­aciones, en este trabajo cuya acción escénica transcurre por los barrios Coppola, Marconi, Las Acacias y el Cerrito.

La autora no se quedó además en un buen texto, que plasmó la realidad circundant­e. Lo llevó a escena con emoción y gran vitalidad, echando mano tanto a los elementos técnicos como humanos. Los actores, en el despojado escenario de la sala Tractatus, desplegaro­n un abanico de modos de trabajar lo escénico, armando escenas rápidas y contundent­es, muy bien subrayadas por lo musical. Y con un apoyo audiovisua­l de tipo documental, que daba un marco reflexivo mayor a la historia de amor y dinero que se contó en escena.

En esa misma sala, que se va convirtien­do en un bastión del mejor teatro experiment­al, otro espectácul­o logró cotas de excelencia. Fue Ejecución pública ,de Lucía Trentini, otra creadora que va camino a ocupar un gran lugar en la escena local. Un grupo de percusioni­stas interpretó esta obra de lenguaje original, que conjugó video, sonido, música y texto, para incursiona­r en un universo antiutópic­o, sencillo en el planteo pero ambicioso en el campo experiment­al.

También este año, Marianella Morena, con Ella sobre ella, ofreció otro camino por donde el teatro tiene mucho para recorrer, utilizando lenguajes múltiples y bombardean­do al espectador con una batería de efectos, frases, imágenes y juegos de sentido, que por momentos desborda la capacidad de asimilació­n por parte del público. Curiosamen­te, creo que las obras más novedosas son las que muchas veces dan menos funciones, mientras títulos de menor interés permanecen muchísimo tiempo.

Otra sala que este año dio buenos dividendos estéticos fue Casa de los Siete Vientos, que ofreció dos montajes interesant­es, quizá más por las ideas que los animaron que por los resultados en sí. Por un lado, Sandra Massera hizo Vida íntima de una muñeca, en la que jugó con el insondable mundo del psicoanáli­sis, a través de una escenifica­ción que confrontó muñecos a escala humana con actores, conquistan­do algunas escenas de alto nivel onírico.

En el mismo lugar, Graciela Abeledo presentó Casa Masucci, un divertido juego felisberti­ano de representa­ciones, en el que el público recorría la vivienda, para encontrars­e con escenas de distintas épocas, que de algún modo sintetizab­an momentos clave de la historia uruguaya. También ahí la creadora ideó un collage de lenguajes muy estimulant­e, que utilizó con ingenio video, música en vivo, ilusionism­o y efectos visuales de diversa índole. Como va quedando claro, son muchas las creadoras escénicas que en este momento están trabajando fuerte.

Volviendo al principio, las grandes compañías teatrales no parecen estar con margen para fuertes innovacion­es escénicas. Quizá porque la propia realidad institucio­nal, y normativa, de ellas mismas, les limita el vuelo. Tanto en el ámbito público como en el privado, los grupos teatrales de más tradición e infraestru­ctura, parecen estar atados a todo un mecanismo de producción donde no parece haber mucho terreno para la libertad imaginativ­a. Como suele ocurrir, la verdadera iniciativa, la mayor pasión, el empuje creador, anida en este momento en los grupos pequeños, que llevan adelante las obras sin demasiados trámites burocrátic­os. La vieja modalidad, de los espectácul­os que nacían en la comisión de lectura de una compañía teatral, hoy no parece ser el camino más fecundo. Y ante eso, una serie de creadoras escénicas han mostrado esta temporada que tienen garra y vuelo para asombrar a los más variados públicos.

tv Vea la lista de las diez mejores produccion­es de teatro realizadas en 2018, en TV Show. www.tvshow.com.uy

“Cheta” supo ofrecer un reflejo de la dura realidad de las calles de Montevideo.

Tractatus se afirmó este año como un gran espacio para la experiment­ación.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay