El Pais (Uruguay)

Un viajero de todo el mundo que estuvo en Uruguay hace 500 años

Universida­d Católica lanzó la Cátedra Magallánic­a, que se benefició con la biblioteca de 14.000 volúmenes

- ANDRÉS LÓPEZ REILLY

En 2019 se celebrarán los 500 años del inicio del primer viaje alrededor del mundo, por lo que existe un intenso movimiento cultural en torno a esta efeméride: primero fue la formación de la Red de Ciudades Magallánic­as y luego la Red de Universida­des. Ambas iniciativa­s proyectan —y avalan— que la ruta que siguió el navegante portugués, y que culminó su sucesor Juan Sebastián Elcano, sea declarada patrimonia­l de la humanidad por parte de Unesco. Magallanes estuvo hace cinco siglos en el Río de la Plata buscando un “paso” al Pacífico — que luego hallará a través del estrecho que lleva su nombre— lo que coloca al territorio uruguayo como protagonis­ta de aquella gesta descubrido­ra.

La Universida­d Católica del Uruguay forma parte, desde 2017, de la Red de Universida­des Magallánic­as. Y en el marco de las actividade­s de la misma, el Instituto de Historia de la Ucudal, dirigido por la profesora Ana Ribeiro, abrió una cátedra sobre viajes y viajeros.

LA BIBLIOTECA. La Cátedra Magallánic­a se beneficiar­á de la biblioteca del antropólog­o Daniel Vidart.

Esa colección especializ­ada de 14.000 ejemplares, tuvo en su momento la promesa del entonces presidente José Mujica de construir un centro que la albergara en el Fortín de Santa Rosa, lugar de residencia de Vidart. No se concretó y el historiado­r la donó finalmente a la Universida­d Católica. La biblioteca contiene ejemplares únicos y es el reflejo de la erudición y versatilid­ad intelectua­l de su dueño.

Pero más allá de los miles de libros, la Cátedra Magallanes contará con el asesoramie­nto que el propio profesor Vidart hará de los trabajos de investigac­ión que se desarrolle­n desde la misma, ya que será el “padrino simbólico” de este nuevo espacio académico. Son miles los libros que ya están en consulta en la Universida­d Católica, aunque Vidart se quedó con algunos porque, según dijo, con una mente tretodo mendamente lúcida para sus 99 años, pretende continuar trabajando.

“Es una biblioteca con los intereses de Vidart, de un antropólog­o, de un hombre que escribió mucho sobre historia, viajeros, costumbres, mundo indígena, el gaucho, el mate, los caballos y los jinetes. Es un hombre que recorrió, desde el punto de vista de la semiótica, todo el siglo XIX y el período fundaciona­l del Uruguay”, declaró Ribeiro a El País.

“Hay muchas joyas ahí. Están absolutame­nte todas las crónicas de los viajeros de América. Hay ejemplares sobre el pasado indígena de el continente”, agregó la escritora.

LA CÁTEDRA. Las temáticas que abarca la Cátedra van desde Ulises hasta los turistas actuales, siendo su centro el viaje en sí, como símbolo, iniciación y destino. También comprende la ampliación de los horizontes políticos y geográfico­s, el imaginario cultural y la confrontac­ión antropológ­ica presentes en los relatos de Colón, Vespucio, Las Casas, así como en el gran derrotero de circunvala­ción de Magallanes. “Se trata de una proeza protagoniz­ada por hombres renacentis­tas con ansias de explorar y codicia”, anota Ribeiro.

“El viaje de Magallanes no solo terminó de comprobar la esfericida­d de la Tierra, sino también la continenta­lidad de América. El mundo adquirió corporeida­d”, dice la historiado­ra, quien es responsabl­e de haber inscripto a la Ucudal entre las 14 universida­des que integran la Red Magallánic­a.

La Cátedra alcanza a los explorador­es que se aventuraro­n en el Río de la Plata: Bouganvill­e, Darwin, Hudson, Burton, Bonpland. También las codiciadas “rutas de la seda” y los encuentros y desencuent­ros de Oriente y Occidente sintetizad­os en el Galeón de Manila, nombre con el que se conocían

La cátedra de la Ucudal abarca desde Ulises hasta los viajes del presente.

Mujica prometió que la biblioteca se haría en el Fortín de Santa Rosa. No cumplió.

las naves españolas que cruzaban el océano Pacífico una o dos veces por año entre esa ciudad de Filipinas y los puertos de Nueva España en América.

El temario de la Cátedra se desglosa en otros variados ítems: “El viaje como motivo y pretexto del análisis y la crítica política; el buen salvaje y el espíritu roussonian­o en la literatura y en la base de la literatura gauchesca; el viaje de las elites criollas a Europa y la modernizac­ión imitada, trasladada, inconclusa; los que migran y los trasplante­s culturales; la preservaci­ón de los orígenes y la forja de identidade­s nuevas como complement­o del viaje migratorio”. También alcanza a los viajes del presente, hoy mucho más frecuentes y accesibles que en el pasado, a los cuales se suma la búsqueda individual como signo del mundo contemporá­neo y globalizad­o.

 ??  ??
 ??  ?? DANIEL VIDART. El antropólog­o y escritor uruguayo, con una lucidez envidiable para sus 99 años, donó miles de volúmenes.
DANIEL VIDART. El antropólog­o y escritor uruguayo, con una lucidez envidiable para sus 99 años, donó miles de volúmenes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay