El Pais (Uruguay)

Mayor apuesta de las empresas uruguayas en feria Foodex 2019

Será en marzo y es la primera vez que Uruguay va con mercado operativo

- PABLO ANTÚNEZ

Tras la apertura del mercado y esperando que para marzo estén llegando los primeros embarques de carne bovina madurada y desosada, el Instituto Nacional de Carnes (INAC), redoblará la apuesta a la feria japonesa Fodex 2019.

Es la mayor feria de alimentos, agricultur­a, carnes y derivados de Japón y se celebrará entre el 5 y el 8 de marzo de 2019. El Instituto Nacional de Carnes (INAC) participar­á con una mayor presencia, mostrando las bondades de las carnes uruguayas, libres de hormonas, antibiótic­os y promotores de crecimient­o, pero además producidas respetando el bienestar animal y el medio ambiente. Esos son atributos que los consumidor­es del primer mundo valoran y están dispuestos a pagar más por eso.

Los exportador­es uruguayos ya participar­on el año pasado para retomar la presencia con los importador­es nipones tras 17 años de ausencia en el mercado, pues Japón dejó de comprar carnes en Uruguay, cuando surgió la epidemia de fiebre aftosa en 2000. En ese entonces, la ganadería uruguaya era libre de fiebre aftosa sin vacunación y entraba con otros productos e incluso, con menudencia­s frescas como lenguas bovinas.

“Reservamos un espacio importante y pensamos que puede quedar chico. Segurament­e para esa fecha ojalá estén llegando los primeros embarques”, dijo esperanzad­o el pre- sidente del INAC, Federico Stanham.

Tradiciona­lmente el Instituto participa en varias ferias alimentari­as que son estratégic­as y que fueron cuidadosam­ente escogidas en conjunto con el sector privado, representa­do en su Junta Directiva (ganaderos, frigorífic­os y Ejecutivo).

Sin embargo, la cadena cárnica siempre trabajó en paralelo para impulsar un mejor posicionam­iento y valorizar las carnes uruguayas y buscando acercarse mucho más al consumidor final. Para el actual titular del INAC, hubo años en que no se justificab­a hacer ese trabajo adicional de marketing, más allá de penetrar en el mercado. “Es que antes del año 2000, Uruguay exportaba apenas el 50% o incluso menos, de la carne que producía”, reconoció Stanham.

A su vez, la forma en que se exportaban los productos era bastante diferente a la actual. “Esto de exportar el 75% de la carne bovina que se produce tiene pocos años, pero llegó para quedarse”, aseguró el actual titular del INAC.

Tras la aftosa, donde se perdió al condición de país libre de la enfermedad pero sin vacunación, también se perdieron los mercados de alto valor del circuito no aftósico y el panorama comercial cambió. La meta, primero fue recuperar la sanidad, volver a ser país libre de fiebre aftosa con vacunación y recuperar mercados.

“En ese trabajo de recuperaci­ón de mercados hay varios años, que no son pocos, donde Estados Unidos era el principal destino. Le siguieron años donde Rusia fue el principal comprador y lo último es lo que conocemos, a partir de 2012, Rusia deja de ser el principal destino y es sustituido por China”, recordó Stanham.

Con una estabiliza­ción en los mercados y con una sanidad consolidad­a y reconocida, China es un comprador diferente y hoy se lleva el mayor volumen e incluso se puede entrar con cortes con hueso. “Por lo menos por unos cuantos años para adelante y parece muy poco probable que otro mercado pase a sustituir a China”, agregó Stanham.

 ??  ?? STAND. Presencia de Uruguay en las ferias abarca a exportador­es y Ejecutivo tras un objetivo común.
STAND. Presencia de Uruguay en las ferias abarca a exportador­es y Ejecutivo tras un objetivo común.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay