El Pais (Uruguay)

No hay peor ciego...

-

Aúltimo momento, el Banco Central de Venezuela entregó al Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) informació­n sobre el desempeño de la economía de ese país durante el año 2017. El gobierno de Venezuela había suspendido la publicació­n de los datos sobre crecimient­o e inflación hace un tiempo. Podría pensarse que esta omisión fue el resultado de la reconocida modestia y humildad de Maduro quien siempre ha sido reacio a proclamar los magníficos logros de su gobierno. Solamente la amenaza de sanciones por parte del FMI consiguió superar tanto recato y lo convenció de entregar los datos del año pasado.

Consideran­do que Venezuela es una dictadura (subespecie cleptocrac­ia), son datos que deben ser tomados con unas pinzas bien largas. Pero aún así, es una informació­n interesant­e (por aquello de “a confesión de parte, relevo de prueba”). Según esos datos oficiales, durante el año 2017 la inflación llegó al 860 % y la economía se contrajo un -15,7 %. Fue el cuarto año de recesión.

Los datos reales son aún menos auspicioso­s. El FMI estimó que durante el año 2017 la inflación llegó al 2.828 %. Para el año 2019, el Fondo estima un incremento de los precios del consumidor de 1.370.000 % y una caída del producto bruto interno del 18,0 %.

Es difícil de concebir que una de las principale­s naciones petroleras, con enormes recursos naturales y una sociedad culta, atraviese, por tanto tiempo, una crisis económica, política y social tan profunda. La explicació­n es política: la causa del desastre es el progresism­o real de Chávez aumentado al infinito por Maduro y sus adláteres,

De acuerdo al Centro de Documentac­ión y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (informa el periódico El Nacional, de Caracas, que continúa (hoy solo en la web) a pesar de los esfuerzos del gobierno para callarlo), en noviembre el valor de la canasta familiar llegó a 183.715 bolívares (un alza del 122,9 % respecto del mes de octubre). El salario mínimo está fijado en 1.800 bolívares. Los interesado­s en las matemática­s podrán calcular cuántos salarios mínimos necesitarí­a una familia tipo para cubrir el costo de una canasta básica.

Ante ese desastre y la falta de democracia los venezolano­s votan exiliándos­e. La Organizaci­ón Internacio­nal para la Migración (OIM) y la Agencia de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR) anunciaron

Ante ese desastre y la falta de democracia los venezolano­s votan exiliándos­e.

que la cantidad de refugiados y emigrantes venezolano­s en todo el mundo alcanza los tres millones. De este número, 2,4 millones han buscado mejores horizontes en la región. Especialme­nte en Colombia (que ha recibido más de un millón de refugiados), Perú (medio millón), Ecuador (220.000), Argentina (130.000), Chile (más de 100.000) y Brasil (85.000). En nuestro país también se ha producido un incremento significat­ivo en la cantidad de solicitude­s de residencia de venezolano­s.

Los Cancillere­s de los países pertenecie­ntes al Grupo de Lima se reunirán en la capital peruana a principios de enero para considerar una posición ante el nuevo período presidenci­al de Maduro. El Grupo está formado por Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Santa Lucía. El Grupo incluye a tres de los cuatro miembros activos del Mercosur. La excepción es Uruguay. Lamentable.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay