El Pais (Uruguay)

LA REPETICIÓN ESCOLAR CAE A MÍNIMO HISTÓRICO: 3,8%

La matrícula revirtió su tendencia a la baja de 15 años

- TOMER URWICZ

En el Consejo de Educación Inicial y Primaria el año acaba con festejos, por partida doble. La repetición escolar continuó su ritmo de caída y alcanzó el mínimo desde que hay registro. Y, a la vez, tras quince años de pérdida de matrícula, el sistema recupera unos 3.500 escolares.

Empecemos por lo primero. Cuando comience el año lectivo 2019, serán 9.250 los escolares que deberán recursar el grado. Una década atrás, en cifras absolutas, los niños que habían repetido eran el doble.

Primer año de escuela continúa siendo el “gran filtro”: el porcentaje de repetidore­s en ese grado (10,54%) casi triplica a la no promoción global (3,81%). Acorde pasan los grados, va cayendo la repetición al punto que en sexto año es prácticame­nte inexistent­e (0,63%).

Esta tendencia a la baja, que no se ha alterado siquiera habiendo crecido la matrícula, se explica porque “se han tomado medidas que surtieron efecto”, dijo Héctor Florit, consejero de Primaria. “Hubo una serie de políticas enfocadas en la identifica­ción (e intervenci­ón) de los alumnos con mayores dificultad­es, asegurando condicione­s de aprendizaj­e”. Ejemplo de esas medidas, resumió, son los maestros comunitari­os, la evaluación infantil, la revisión curricular, los perfiles de egreso, las escuelas Aprender para los chicos más pobres y la extensión del tiempo pedagógico.

Hace un año, Primaria envió una circular en la que establece que la decisión de dejar repetidor, o no, a un alumno es com- petencia del maestro (asesorado por el director y otras autoridade­s). Y que la promoción, o no, se tomará en base a “proteger la trayectori­a” educativa de cada estudiante.

Más allá de esta normativa, “no hay una resolución que diga que los maestros tienen que dejar pasar de año a sus alumnos”, aclaró Florit. “Quien sostenga que hubo una baja de exigencia y ‘pasan todos’, deberá demostrarl­o”, sostuvo.

El 29 de noviembre de 2017, en el Codicen hubo una reunión para debatir la pertinenci­a de la repetición. En aquel primer encuentro no hubo consenso, como tampoco lo hay entre los académicos.

Sí existe un acuerdo de que repetir para darle al estudiante “más de lo mismo”, no tiene sentido. Algunos dicen que las evaluacion­es tendrían que ser al término de los ciclos, como ocurre en el 43% de los países. Otros van más a fondo y prefieren la eliminació­n total, porque la estadístic­a muestra que la no promoción causa rezago y el rezago ocasiona abandono.

“Cuatro de cada diez estudiante­s llega a los 15 años con dos o tres años de rezago”, había cuantifica­do el sociólogo Santiago Cardozo en base a las pruebas PISA. Cuando estos alumnos llegan a los 20-21 años, la brecha es de “nueve años de escolariza­ción”.

La baja de la repetición que vive Primaria hace que los alumnos “fluyan” más rápido por el ciclo escolar y, por tanto, tienda a caer la matrícula. Esa tendencia se veía agudizada porque cada vez nacen menos niños.

Florit: “No hay una resolución que diga que el maestro tiene que dejar pasar”.

Pero tras quince años de caída, este 2018 cerró el año con una recuperaci­ón de matriculad­os. ¿Cómo se explica? Creció la universali­zación en tres años, llegaron extranjero­s y el sector público “le quitó” demanda a los privados.

“El aumento de la matrícula es una excelente noticia, logra revertir una tendencia de 15 años. Aun así, la significat­iva baja de nacimiento­s, estimada en más de 8.500 en tres años, nos abre nuevos desafíos y oportunida­des”.

En este sentido, Primaria estima que con la construcci­ón de las escuelas planificad­as bajo la modalidad PPP ya estaría completa la cobertura territoria­l. Lo que no está cubierto es la cantidad de docentes, en especial en el nivel inicial. Y es ahí a donde destinarán los esfuerzos.

 ??  ??
 ??  ?? EN PRIMERO. La repetición escolar se sigue concentran­do en el primer grado y baja a medida que los escolares van avanzando en el ciclo.
EN PRIMERO. La repetición escolar se sigue concentran­do en el primer grado y baja a medida que los escolares van avanzando en el ciclo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay