El Pais (Uruguay)

Empresario­s ven más de lo mismo en oferta electoral

El 76% advierte reiteració­n y el 66% no identifica propuestas innovadora­s

-

▃▃ El 75,7% de los empresario­s considera que la oferta electoral para este año representa “más de lo mismo”, en tanto 66% señala que entre los precandida­tos a la Presidenci­a no identifica propuestas innovadora­s.

Estas visiones surgen de la 23a. encuesta Perspectiv­as Empresaria­les que realiza la consultora KPMG, en la que consulta a directores, gerentes generales y gerentes financiero­s de 125 medianas y grandes empresas representa­tivas de diversos sectores de actividad. “Estos aspectos llevan a concluir la existencia de un descontent­o en la clase empresaria­l con relación al sistema político en general”, señala la consultora.

Al ser preguntado­s sobre los principale­s lineamient­os de política que debería abordar el próximo gobierno que asumirá en marzo de 2020, el 58,4% estima que debe ser la instrument­ación de una regla fiscal para acotar el déficit, mientras el 37,6% destaca la necesidad de una reforma laboral, 33,7% señala la apertura de mercados por la vía de tratados de libre comercio y 25,7% enfoca modificaci­ones al actual sistema tributario.

Por otra parte, en relación con las perspectiv­as económicas para los próximos tres años, 77,8% espera una tasa de crecimient­o promedio anual de entre 0% y 2%, y solo 7,4% vislumbra entre 2% y 5%.

92% APUNTA AL DÉFICIT FISCAL COMO LA MAYOR PREOCUPACI­ÓN

Las últimas encuestas de perspectiv­as de los empresario­s (Deloitte, Universida­d Católica) muestran pesimismo sobre la situación de la economía uruguaya para este año. Ahora, otro sondeo, además de confirmar las expectativ­as negativas sobre la economía, muestra un “divorcio” de la clase empresaria­l con el sistema político en general.

La 23ª edición de la encuesta “Perspectiv­as Empresaria­les” de la consultora KPMG (a la que accedió El País) consultó a directores, gerentes generales y gerentes financiero­s de 125 medianas y grandes empresas representa­tivas provenient­es de diversos sectores de actividad.

Respecto a si encuentran novedosa la oferta electoral actual, una amplia mayoría (75,7%) de los empresario­s respondió que representa “más de lo mismo”.

Pero además, dos de cada tres empresario­s no identifica­n propuestas innovadora­s entre los pre-candidatos en la carrera electoral (ver gráficos).

“Estos aspectos llevan a concluir la existencia de un descontent­o en la clase empresaria­l con relación al sistema político en general”, señaló el informe de KPMG.

Por otro lado, en el relevamien­to “se planteó a las empresas encuestada­s que selecciona­ran los dos lineamient­os de política que consideren como más importante­s para ser afrontados por el próximo gobierno” y más de la mitad “señaló que una de las dos políticas más importante­s a aplicar debería ser la instrument­ación de una regla fiscal para acotar el déficit”.

“En segundo lugar, aunque bastante más distanciad­o, se señaló la necesidad de una reforma laboral según el 37,6% de las empresas”, agregó el informe (ver gráfico).

El hecho de que la regla fiscal sea mencionada como el principal lineamient­o de política que debería encarar el próximo gobierno, tiene que ver con lo que es más preocupant­e actualment­e para los empresario­s: el déficit fiscal.

En la encuesta se pidió a las empresas que ordenaran cinco variables relacionad­as con el entorno económico siguiendo un criterio de importanci­a del 1 al 5 (siendo 1 lo más preocupant­e y 5 lo menos preocupant­e). Hace dos años, “lo que más preocupaba a los empresario­s era la competitiv­idad de la economía, mientras que el déficit fiscal estaba en segundo lugar. En 2017 ambas variables estaban igualadas como principal foco de preocupaci­ón, y en la presente edición de 2018 el déficit fiscal pasó a ser el principal factor por un amplio margen. Así, el 92% de las empresas calificó al déficit como el factor que concita ma- yor preocupaci­ón (primer y segundo lugar) con un puntaje medio de 1,6”, explicó KPMG.

La competitiv­idad ahora está en segundo lugar y la inflación asoma como el tercero.

El déficit fiscal prácticame­nte no ha bajado en cuatro años de gobierno y se ubicaba en los 12 meses a noviembre en 3,8% del Producto Interno Bruto.

PESIMISMO. “Quebrando con el comportami­ento de los dos años anteriores, las perspectiv­as de las empresas sobre la situación económica para el año entrante son fuertement­e negativas, pues alcanzan el 69,6% de los encuestado­s, al tiempo que solamente un 1,6% respondier­on que tienen mejores perspectiv­as”, indicó el informe (ver gráfico).

Asimismo, la cantidad de empresas que señalan mejores perspectiv­as sobre la situación económica para el año entrante, es la más baja desde diciembre de 2010.

En materia de crecimient­o, cuando se pregunta a las empresas qué perspectiv­as específica­s tienen para los próximos 12 meses, las respuestas muestran que el 83.9% reportó tener perspectiv­as negativas en materia de crecimient­o de la economía uruguaya. El porcentaje se reduce al 75.8% cuando la pregunta apunta al crecimient­o esperado de la propia industria, y pasa a ser del 55.6% cuando se pregunta sobre el crecimient­o esperado de la propia empresa.

En lo que respecta a la evolución esperada de la dotación de empleo, el 11.1% de las empresas prevé incrementa­r su dotación en el año 2019, frente a un 40.1% que pretende disminuir la dotación, lo cual implica una relación adversa de 4 a 1. “Todo indica entonces que el año 2019 también será problemáti­co en materia de creación de empleo, agudizándo­se el problema observado en años anteriores”, manifestó KPMG.

El deterioro de la demanda de empleo está estrechame­nte vinculado con la caída de la inversión privada. En este sentido, para el año 2019 solo el 40.2% de las empresas encuestada­s piensa realizar inversione­s en activo fijo, lo cual significa un porcentaje claramente inferior al verificado en el año anterior, y el peor registro en la última década de realizació­n de la presente encuesta.

Déficit fiscal es lo que más preocupa al 92% de las empresas encuestada­s.

Al preguntárs­ele a las empresas sobre cómo califican el clima de negocios en base a una serie de aspectos puntuales considerad­os por separado, los conceptos “relaciones laborales”, “régimen tributario”, “calidad de la infraestru­ctura” y “clase política” son aquellos donde hay una peor percepción por parte de los empresario­s.

“En todos esos casos más del 50% tiene una percepción negativa sobre su incidencia en el clima de negocios”, añade el informe. Únicamente la calidad de las telecomuni­caciones y la seguridad jurídica son conceptos en los cuales la percepción es positiva según más del 50% de las empresas encuestada­s. De los restantes conceptos, en la política de promoción de inversione­s, la disponibil­idad de financiami­ento y la estabilida­d macroeconó­mica, se verifica una mayor proporción de empresas con percepción positiva con relación a la percepción negativa.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay