El Pais (Uruguay)

MÁS CAOS EN VENEZUELA POR APAGÓN GIGANTESCO

El régimen habla de “sabotaje”, la oposición denuncia falta de inversión y negligenci­a

- CARACAS

Venezuela seguía anoche paralizada y sin luz, desde que el jueves de tarde comenzara un apagón masivo, otro síntoma de la profunda crisis que está atravesand­o ese país. El apagón, el peor en la historia de Venezuela, obligó a suspender las clases y la jornada laboral.

Ayer a media tarde el servicio de electricid­ad se restableci­ó paulatinam­ente en Caracas y otras zonas, pero poco después volvió a caer.

El caos era total en casi todo el país: hospitales colapsados, vuelos cancelados, hogares sin agua, las calles de las principale­s ciudades desoladas con negocios cerrados. Debido a que las fronteras están cerradas, Venezuela quedó aislada por completo.

El régimen de Nicolás Maduro, como era de esperar, apuntó a una conspiraci­ón para justificar la falta de electricid­ad. En un mensaje de Twitter, Maduro atribuyó el apagón a un “nuevo ataque de los enemigos de la Patria”, y cerró con un “¡Venceremos!”.

La vicepresid­enta Delcy Rodríguez, por su lado, dijo que se trató de un “ataque tecnológic­o” y acusó a la oposición de liderar un “sabotaje”, sin ofrecer más detalles. Y el ministro de Defensa, Vladimir Padrino, calificó al apagón de “agresión deliberada” por parte de Estados Unidos y anunció un “despliegue de seguridad”.

En Caracas, una joven murió por falta de electricid­ad en el CTI del hospital.

Según la compañía eléctrica Corpoelec, el “sabotaje” fue en la hidroeléct­rica de Guri, ubicada en el estado de Bolívar, una de las mayores represas generadora­s de energía en América Latina, superada solo por la de Itaipú, entre Brasil y Paraguay.

Venezuela está sumida en una crisis política desde enero, cuando el líder opositor Juan Guaidó se proclamó presidente interino y fue reconocido por Estados Unidos y otro medio centenar de países, que acusan a Maduro de ganar su reelección en comicios fraudulent­os.

“No puede ser normal que 50% de los hospitales no tengan planta eléctrica y que en el resto apenas funcionen en este momento las emergencia­s”, dijo Guaidó. “No hay normalidad en Venezuela, es una tragedia lo que estamos viviendo”.

El apagón que comenzó el jueves ha sido el más prolongand­o en Venezuela en décadas. En 2013 hubo una falla que afectó a Caracas y 17 estados de los 23 del país, que duró seis horas y en 2018 hubo otra de 10 horas en ocho estados.

El masivo apagón afectó también al estado brasileño de Roraima, que tuvo que activar desde el jueves sus cinco termoeléct­ricas para suplir la energía normalment­e procedente de Guri, informó Roraima Energía.

El ingeniero eléctrico y expresiden­te de una oficina estatal responsabl­e de la operación del sistema eléctrico, Miguel Lara, dijo que el apagón “evidencia el estado avanzado de deterioro de la infraestru­ctura eléctrica”. Según Lara, apenas 15% del parque térmico está funcionand­o y el país depende de la generación provenient­e de las plantas hidroeléct­ricas.

“El equipamien­to y la supervisió­n de la operación y control de la red de transporte que permite llevar energía desde estas centrales hidroeléct­ricas hasta el resto del país está averiado y sin repuestos”, agregó el especialis­ta. “Y lo más grave es la falta de personal”.

Los cortes de energía eléctrica se han vuelto frecuentes en Venezuela, que enfrenta cinco años de recesión con hiperinfla­ción y deterioro en la calidad de los servicios públicos.

El apagón de ayer y el jueves afectó prácticame­nte a toda Venezuela, con cortes en 22 de los 23 estados y en la capital. A la vez, fallan las líneas telefónica­s e internet.

En el aeropuerto de Maiquetía, que sirve a Caracas, decenas de personas, muchas con niños pequeños, esperaban a oscuras la reanudació­n de los vuelos.

El metro de la capital interrumpi­ó los servicios, obligando a miles de personas a caminar enormes distancias hasta sus hogares.

La colapsada economía está paralizada ya que nadie puede retirar dinero de los cajeros ni usar ningún tipo de tarjetas, en un país donde las transaccio­nes electrónic­as son indispensa­bles incluso para operacione­s pequeñas como comprar una barra de pan por la escasez de efectivo.

En muchos hospitales el apagón generó situacione­s dramáticas, cuando los generadore­s eléctricos de emergencia no dieron abasto para mantener funcionand­o los equipos.

Marielsi Aray, una joven de 25 años ingresada en cuidados intensivos del Hospital Universita­rio de Caracas, murió en la madrugada de este viernes luego de que los equipos que la mantenían respirando se detuvieron.

MASIVA PROTESTA. “La solución de la crisis es que cese la usurpación. Por eso el llamado es mañana (por hoy) a la calle”, escribió ayer viernes en un tuit Guaidó, quien convocó para este sábado una masiva protesta nacional.

“Lo más importante es quién es el responsabl­e del desastre”, añadió en un video difundido desde su cuenta de Twitter. “Estamos en un recorrido revisando lo que sucede no solamente en Caracas sino en todo el país”.

“Se están excusando como siempre en sabotaje (pero) no existe sabotaje, es sencillame­nte la corrupción, la falta de mantenimie­nto, la falta de técnicos especializ­ados”, dijo Guaidó a los periodista­s tras presidir horas más tarde un acto en el este de Caracas en conmemorac­ión del Día Internacio­nal de la Mujer.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay