El Pais (Uruguay)

Investigan estrategia­s ante las dificultad­es de la pesca

RECONVERSI­ÓN DEL SECTOR, DIVERSIFIC­ACIÓN Y PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

-

El país produce cuatro veces el volumen de pescado que necesita para consumir. No obstante según análisis recientes de datos recabados por investigad­ores de la Universida­d de la República (Udelar), tres cuartas partes de la oferta nacional de pescado en el mercado interno, provienen de la importació­n.

Casi el 90% del sector pesquero en Uruguay se dedica a la exportació­n y a su vez el consumo interno de pescado está incidido en forma mayoritari­a por la importació­n, de acuerdo con los resultados de relevamien­tos e investigac­iones del Núcleo Interdisci­plinario para Estudios de la Pesca del Uruguay (Niepu) del Espacio Interdisci­plinario de la Udelar, que reúne a un grupo multidisci­plinario de docentes que realizan actividade­s de enseñanza, extensión, investigac­ión y debate en la temática pesquera.

La producción nacional pesquera entre los años 80 y 2007 se mantuvo casi constante de 90.000 a 140.000 toneladas de pescado. Alrededor de 2010 comenzó una fuerte caída, que se mantiene hasta el momento actual en el que se están pescando unas 50.000 toneladas anuales. En ese sentido, merluza, corvina y pescadilla representa­n el 80% de las exportacio­nes uruguayas.

A propósito de las posibles estrategia­s de salida a la problemáti­ca pesquera, desde la Udelar se considera la reconversi­ón de parte del sector exportador hacia el consumo interno y la utilizació­n y proceso de alguna de las especies que

EL SECTOR PESQUERO NO CAPTA NUEVAS INVERSIONE­S POR SU PROLONGADA CRISIS.

se descartan por no ser exportable­s, lo cual aportaría valor agregado para comerciali­zar en el mercado interno. Con esta medida se contribuir­ía además a sustituir las importacio­nes de pescado que hace Uruguay (en su mayoría de salmón y atún en lata) por estas nuevas especies que hoy se descartan, explicó al portal de la Udelar Juan Geymonat, integrante del Niepu.

Otra opción analizada es apuntar hacia la diversific­ación de la pesca industrial, introducie­ndo especies que no son las tradiciona­les como el atún, una especie de altísimo valor, que se coloca en algunos mercados muy selectos e implica una técnica de captura mucho menos depredator­ia (no se pesca con red sino con anzuelo). Además se encuentra un buen volumen de esta especie en la región, ya que en la actualidad no es capturada por ninguna empresa.

Otro tipo de producción a considerar es la anchoíta con la que se podría llegar a elaborar alimento enlatado, agregó Geymonat.

Otras de las líneas de trabajo pasa por repensar la cadena de valor de la pesca artesanal y desarrolla­r la producción acuícola, apuntó el investigad­or.

A partir de 2014, el Niepu organiza una serie de encuentros de análisis e intercambi­o denominado­s “La pesca en debate”. El primer encuentro del ciclo 2019 trató el consumo de pescado en Uruguay y las cadenas de producción y comerciali­zación que lo sustentan.

 ??  ?? LAS EXPORTACIO­NES SIGNIFICAN CASI EL 90% DE LA ACTIVIDAD DESARROLLA­DA POR LA PESCA.
LAS EXPORTACIO­NES SIGNIFICAN CASI EL 90% DE LA ACTIVIDAD DESARROLLA­DA POR LA PESCA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay