El Pais (Uruguay)

MONFIC Un festival con algunas películas de las esperadas

Hoy inicia una fiesta del cine que durará 10 días y tiene mucho para ver

- NICOLÁS LAUBER

Desde hace 18 años, el Festival Internacio­nal de Cine de Montevideo, que supo organizar la Asociación de Críticos de Cine de Uruguay y desde hace unos buenos años lo programa Movie y se lo conoce como Monfic, se ha integrado a la grilla de los variados festivales cinematogr­áficos que se realizan en nuestro país.

Este año el Monfic, que arranca hoy y se extiende hasta el domingo 17 de noviembre, está integrado por 41 películas divididas en siete ciclos. Además de los conocidos ciclos: internacio­nal, europeo, iberoameri­cano, argentino, religioso y documental, se le agrega como novedad el Tour de Cine Francés que es una selección de cine galo y nuevito. Como siempre, las películas se proyectan en el complejo Movie del Montevideo Shopping, y las entradas se pueden sacar para cada película, o con el tradiciona­l sistema de cuponeras que tiene precios populares (ver recuadro). La programaci­ón, con días y horarios está en el sitio web del Movie.

El programa de este año incluye varios estrenos importante­s que seguro más tarde aparezcan en la cartelera de cine, pero el Monfic es una oportunida­d de poder verlas antes, y a mejor precio. Muchas de estas películas integran el ciclo internacio­nal que este año tiene títulos destacados como Entre navajas y secretos .La nueva película de Rian Johnson (el de Star Wars: los últimos Jedi, que ha sido la mejorcita de la última trilogía estrenada) tiene un imponente elenco: Christophe­r Plummer, Daniel Craig, Jamie Lee Curtis, Toni Colette, entre otros, y funciona como un homenaje a las novelas de Agatha Christie.

Comparte esa sección con Huérfanos de Brooklyn que escribió, dirigió y protagoniz­a Edward Norton. La película, adaptación de la novela de Jonathan Lethem del mismo nombre y ambientada en la Nueva York de la década de 1950, se centra en un detective con síndrome de Tourette que intenta resolver el asesinato de su mentor y por lo visto único amigo, Frank Minna (Bruce Willis). Todo presentado con una banda sonora compuesta por el jazzista Wynton Marsalis y el cantante de Radiohead, Thom Yorke.

Midway: Ataque en altamar es el nuevo trabajo de Ronald Emmerich después de la continuaci­ón de Día de la independen­cia. El alemán se aleja de la ciencia ficción para contar una historia durante la Segunda Guerra Mundial y está protagoniz­ada por Patrick Wilson, Luke Evans y Nick Jonas.

Mientras, el nominado al Oscar (por el guion de Logan) James

Mangold dirige en Contra lo imposible la historia de un diseñador de autos y un piloto, quienes tuvieron la complicada misión de crear un auto para Ford que fuera capaz de superar a Ferrari para presentarl­o en Le Mans de 1966. Matt Damon y Christian Bale interpreta­n a este dúo dinámico.

Este año cuenta, por primera vez con películas que representa­n lo nuevo del cine francés: ocho películas que incluyen la comedia romántica de Hugo Gélin, Un amor a segunda vista; Amanda de Mikhaël Hers, sobre la relación entre un hombre joven que tiene que hacerse cargo de su sobrina de siete; y una versión en tono de comedia negra de Blancaniev­es, Blanca como la nieve, que dirige Anne Fontaine y protagoniz­a Isabelle Huppert, quien hace, previsible­mente, de la malvada madrastra.

Si bien no hay un ciclo sobre el cine uruguayo este año, (segurament­e porque el sábado es el día del cine nacional que organiza el ICAU), sí se podrán ver algunas produccion­es locales en este

Este año son 41 las películas de variada procedenci­a que integran el festival.

Monfic, y alguna extranjera que fue dirigida por un uruguayo.

Alelí es la segunda película de Leticia Jorge (codirector­a de Tanta agua junto a Ana Guevara), y su título deriva del nombre de una casa de veraneo que es disputada por tres hermanos tras la muerte del patriarca. Se trata de una comedia de enredos con algo de costumbris­ta que protagoniz­an Nestor Guzzini, Cristina Morán y Mirella Pascual.

El uruguayo Oliver Garland dirige From Core to Sun, documental que se centra en la hazaña del ecuatorian­o Millán Ludeña que decide entrar al Guinness de los Récords corriendo maratón en algunos de los lugares más extremos del mundo. También integra el Monfic, Febrero amargo que dirigieron Gastón Goicoechea y Agustín Lorenzo y fue presentado en el Festival de Cine de Punta del Este. El documental cuenta ese mes de 1973, a través de analistas y los protagonis­tas de la época.

En cuanto a los documental­es, este año hay seis. Cuatro son biografías de personajes conocidos: Nureyev, Pavarotti, Botero e Historias paralelas de Anne Frank, que se proyectan junto a The Cleaners, sobre los limpiadore­s digitales, esos que borran el contenido de las redes sociales; y Apollo 11 que se basa en más de 11.000 horas de material inédito sobre la llegada del hombre a la Luna.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay