El Pais (Uruguay)

El Uruguay dos mitades, sin grieta y con cambios en la continuida­d

El próximo gobierno tendrá un panorama complicado en lo económico

-

▃▃ “A la uruguaya”. Esa podría ser la definición de la marcha electoral. Es que los comicios de octubre “dejaron un claro mensaje de cambio, con un 57% del electorado a favor de la alternanci­a”, pero sin perturbar la dinámica de las últimas cuatro elecciones, dijo el cientista político Ignacio Zuasnabar.

Su excolega, el fallecido investigad­or Luis Eduardo González, había dicho que las elecciones de 2014 confirmaba­n la idea del “Uruguay de dos mitades”. Se trata de una dinámica que había iniciado en 1999 y que el fundador de la consultora Cifra estimaba seguiría por “cinco o diez años más”.

Eso es lo que sucedió. Y la segunda vuelta, “con una ventaja de (Luis) Lacalle pero en un escenario que aún no está cerrado, confirma la hipótesis de Luis Eduardo”, explicó Zuasnabar.

Así las cosas, dijo el director de Opinión Pública de Equipos Consultore­s, de cara al balotaje los candidatos les hablan a minisegmen­tos. Esas micropulse­adas, que incluye a unos puntos colorados, cabildante­s y de otros partidos, es lo que ampliará la ventaja del líder nacionalis­ta o marcará una disputa más cerrada. De ahí que, señala Zuasnabar, “no hay que pensar a las estrategia­s de campaña como algo que va dirigido a quien ya está convencido”.

El 27 de octubre la ciudadanía puso fin, tras tres períodos consecutiv­os, a los gobiernos de mayorías parlamenta­rias. También avaló el cambio de liderazgos en los partidos y el surgimient­o de figuras outsiders como Juan Sartori y Ernesto Talvi.

Pero dicha alternanci­a, explicó Zuasnabar, se vio compensada con un statu quo: los sectores mayoritari­os siguen siendo los mismos (MPP y Todos), y la relación de fuerzas sigue estable. ¿A qué se refiere?

Hace cinco elecciones que el Frente Amplio es la principal fuerza política. Hace cuatro elecciones que el Partido Nacional es la segunda fuerza y el Partido Colorado la tercera. “Quizás la única novedad es el surgimient­o de Cabildo Abierto”.

Sea quien sea el gobernante, dijo el sociólogo en un desayuno del Centro de Estudios para el Desarrollo, la próxima administra­ción “deberá tomar medidas poco populares”.

LA ECONOMÍA. La deuda uruguaya es, hoy, superior al 70% del PIB. “De no hacerse nada, el próximo gobierno llegaría a 2024 con una deuda del 94%; en una línea ascendente que parece sin freno”, advirtió el economista Ignacio Munyo.

Esa deuda sufre una dinámica por tres factores, uno de los cuales escapa a las capacidade­s del gobierno de turno: la tasa de interés. De hecho este 2019, cuando la expectativ­a era que la tasa de interés en Estados Unidos siguiera al alza, acabó a la baja. También en caída son las expectativ­as en China y en las principale­s economías europeas, las que esperan producir menos de lo que se produce ahora.

Esto “podría ser una ventana de oportunida­d para Uruguay, porque podría recibir financiami­entos a menores tasas”. Pero, explicó Munyo, nada de eso exonera al próximo Ejecutivo a “tomar decisiones firmes”. Un ejemplo es la necesidad de revertir 1,6 puntos de déficit fiscal que es parte del resultado primario (excluye los intereses por las deudas y el efecto de los cincuenton­es).

Eso implica “ir oficina por oficina tomando medidas y no comprometi­éndose con todo lo presupuest­ado en 2020”.

Pero nada de eso es suficiente, según Munyo, sin que se aliente el crecimient­o de la economía. ¿Cómo? Bajando las barreras, como la “rigidez de la fijación de los salarios”. ¿La buena noticia? “Parece haber coincidenc­ias entre la coalición”.

Zuasnabar: “La competenci­a está instalada en fragmentos pequeños del electorado”.

Munyo: “Está el apoyo político para bajar las barreras a la economía”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay