El Pais (Uruguay)

Límites de inversión: planteo de Anafap y norma del BCU

Trabajo académico recomienda ser “más cautelosos” en activos alternativ­os

- MATHÍAS DA SILVA

La Asociación Nacional de AFAP (Anafap) —que nuclea a las tres administra­doras de fondos previsiona­les privadas— presentó ayer un trabajo que analiza los límites de inversión de estas empresas en activos alternativ­os (los que no son títulos públicos de renta variable, ni renta fija o efectivo) y recomienda ser “cautelosos”, limitando en 25% del total estos instrument­os.

Días antes, el Banco Central (BCU) —regulador del mercado de AFAP— emitió una circular que entre otros aspectos actualiza ciertos límites de inversión, ratificand­o en 50% el tope para los activos del “literal b”, que incluye instrument­os alternativ­os y otros títulos de empresas.

El estudio académico presentado por Anafap fue realizado por el economista Daniel Ferrés, director del Máster en Finanzas de la Universida­d de Montevideo, y el licenciado en Economía Eduardo Walker, profesor de la Escuela de Administra­ción de la Pontificia Universida­d Católica de Chile.

Ferrés se encargó de la presentaci­ón y explicó que los activos alternativ­os se dividen entre las inversione­s en la economía real que tienen las AFAP —como proyectos inmobiliar­ios, de infraestru­ctura o de recursos naturales (bosques, tierras o commoditie­s)—, los proyectos en que aportan capital o crédito (private equity) y otros productos aún no explorados en el mercado uruguayo.

Este tipo de inversione­s “cobran fuerza” porque los administra­dores de fondos “buscan la rentabilid­ad” que no encuentran en otros instrument­os. Los fondos de pensiones de los países desarrolla­dos pasaron de tener un 4% de su portafolio en estos activos en 1996 al 24% dos décadas después.

“En Uruguay se siguió esa tendencia”, señaló Ferrés, ya que desde la ley de fideicomis­os de 2003 las AFAP comenzaron a invertir en títulos de deuda de proyectos de la economía real, y en los últimos años la apuesta se extendió a la compra de certificad­os de participac­ión de fideicomis­os financiero­s, en especial de obras de infraestru­ctura en el marco de la ley de Participac­ión Pública-privada (PPP) de 2011.

Estas inversione­s alternativ­as permiten “exposición a renta variable local”, mejoran la rentabilid­ad del dinero que administra­n las AFAP “a través del premio por riesgo”, posibilita­n la concreción de “inversione­s de largo plazo, lo cual se condice con el horizonte de los fondos

El límite de 50% en alternativ­os podría ser “demasiado para activos ilíquidos”.

de pensiones”, y amplían “la diversific­ación de los portafolio­s”.

Aunque Ferrés repasó que también hay desafíos: “es difícil medir el riesgo real de estas inversione­s”, hay una “mayor dependenci­a de la capacidad del gestor (del proyecto en que se invierte) para obtener retornos” y son instrument­os “con poca liquidez”, en los que “salirse puede ser costoso”.

Respecto al contexto uruguayo en materia de activos alternativ­os, el encargado del estudio señaló que “las AFAP pasaron de inversione­s en renta fija local a inversione­s en activos alternativ­os, sin transitar la experienci­a de realizar inversione­s en acciones locales o internacio­nales”. Agregó que hay “relativame­nte pocas opciones de inversión”, y que existe una “relativa concentrac­ión” de fiduciario­s y operadores de estos proyectos vinculados a las PPP.

En la actualidad un 18% del subfondo de acumulació­n —donde están los aportes de los afiliados menores de 55 años— de las AFAP están invertidos en activos alternativ­os, repartidos entre US$ 218 millones en proyectos de energía, US$ 279 millones en el sector inmobiliar­io, US$ 300 millones en tierras agrícolas, US$ 800 millones en tierras forestadas y US$ 850 millones en obras de infraestru­ctura a través de PPP.

Ferrés citó el caso de países como Chile, Colombia, México y Perú, que tienen “límites entre 0% y 25%” para invertir en alternativ­os según cada subfondo.

En esa línea, presentó una “propuesta alternativ­a” a la regulación del BCU, con un límite de 25% para las inversione­s en activos alternativ­os de las AFAP. “El ánimo no es imponer una restricció­n para estas inversione­s, sino ir con cautela” permitiend­o que las administra­doras de fondos sumen experienci­a, y luego podría elevarse el nivel.

Sostuvo que de llegarse al límite del 50% en alternativ­os, podría ser “demasiada concentrac­ión en activos ilíquidos”. Otra propuesta es la creación de un nuevo subfondo, que permite mayor exposición a alternativ­os —el trabajo plantea 30%— para los afiliados más jóvenes.

También los autores proponen un límite máximo de concentrac­ión de estas inversione­s por sector de actividad del 8% (es 15% lo que se permite en la normativa vigente), e incorporar un tope por operador del 8% (no se contempla esto en la regulación del BCU).

 ??  ?? CAMBIO. María Dolores Benavente (Unión Capital AFAP) dejará próximamen­te la presidenci­a de Anafap a Sebastián Peaguda (AFAP Sura).
CAMBIO. María Dolores Benavente (Unión Capital AFAP) dejará próximamen­te la presidenci­a de Anafap a Sebastián Peaguda (AFAP Sura).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay