El Pais (Uruguay)

Indígenas, gremios y estudiante­s paran en desafío a Duque

Cierran las fronteras; Denuncian acción de Foro de São Paulo

-

▃▃ El presidente Iván Duque medirá mañana jueves la fuerza de sus políticas cuando sindicatos, estudiante­s, indígenas y opositores protagonic­en una gran marcha en Colombia en contra de su gobierno, que luce debilitado tras año y medio en el poder.

Con un abanico diverso de reivindica­ciones y reclamos, los manifestan­tes colombiano­s se unen a la ola de descontent­o social, sin denominado­r común, que ha sacudido recienteme­nte a Ecuador, Chile y Bolivia.

“La protesta social pacífica es un derecho constituci­onal, el cual garantizam­os, pero seremos implacable­s con los actos de vandalismo”, dijo el presidente Duque ayer a la radio Candela.

El llamado paro nacional medirá el pulso de Duque, quien no ha podido consolidar una coalición en el Congreso y cuyo partido, Centro Democrátic­o, encajó reveses en las elecciones locales de octubre.

La gran huelga fue convocada desde octubre por el Comando Nacional Unitario, que une a las principale­s centrales obreras, ante supuestas iniciativa­s gubernamen­tales para flexibiliz­ar el mercado laboral y debilitar el fondo estatal de jubilacion­es en favor de fondos privados y aumentar la edad de jubilación.

Duque niega que vaya a presentar proyectos legislativ­os con esos fines, aunque los ministros de Trabajo y Hacienda se han mostrado favorables a reformas en esas líneas.

La “protesta no tiene otra intenciona­lidad que presionar al gobierno, a la clase dirigente de este país, para que se les dé respuesta a los problemas de la clase trabajador­a”, dijo Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederac­ión General del Trabajo.

A las centrales obreras, que tienen un poder de convocator­ia menor al de otras de la región, se unieron universita­rios que reclaman más recursos para la educación pública y el cumplimien­to de acuerdos convenidos con el gobierno en 2018. Los indígenas piden protección tras el asesinato de más de medio centenar de comuneros en lo que va del año en el conflictiv­o departamen­to del Cauca (suroeste). A ellos se suman artistas, organizaci­ones sociales y colectivid­ades de oposición, como FARC, el partido surgido del pacto de paz que respalda la huelga en rechazo del asesinato de 170 excombatie­ntes que firmaron el acuerdo.

Los movimiento­s de protesta hacen énfasis en su repudio a la violencia contra líderes sociales, que dejó 486 muertos entre el 1° de enero de 2016 y el 17 de mayo de 2019, según la Defensoría del Pueblo.

Duque considera que hay en marcha una campaña para desatar la ira de los colombiano­s: “Toda la sociedad tiene que rechazar el vandalismo, el pillaje, la agresión, la violencia de quienes muchas veces quieren pescar en río revuelto”.

En un acto inusual, la autoridad migratoria ordenó el cierre de las fronteras con Ecuador, Perú, Brasil y Venezuela hasta el viernes para evitar que extranjero­s ingresen para alterar “el orden público y la seguridad”.

Desde el jueves el gobierno ha expulsado al menos 15 ciudadanos de Venezuela, cuya administra­ción Duque considera ilegítima, señalados de querer infiltrar la protesta.

El partido de gobierno, liderado por el expresiden­te y senador Álvaro Uribe, asegura que la movilizaci­ón responde a una “estrategia del Foro de São Paulo”, que reúne a organizaci­ones latinoamer­icanas de izquierda, para “desestabil­izar” la democracia en la región. (Con informació­n de AFP)

 ??  ?? PREVENCIÓN. Vigilancia en las horas previas a la marcha.
PREVENCIÓN. Vigilancia en las horas previas a la marcha.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay