El Pais (Uruguay)

Inequidad de género impacta en sistema previsiona­l

Cinve afirma que acceso a prestacion­es sociales es desigual

-

▃▃ Un informe elaborado por el Observator­io de Seguridad Social del Centro de Investigac­iones Económicas (Cinve), exhibió que la brecha de género en el mercado laboral uruguayo influye en la probabilid­ad de que las mujeres se jubilen.

Según datos del Instituto Nacional de Estadístic­a (INE) del 2013, “mientras dos tercios del tiempo de trabajo de las mujeres consiste en actividade­s no remunerada­s (tareas domésticas o de cuidado), el tiempo dedicado por los hombres a estas actividade­s es de un tercio del total de horas trabajadas”, lo que implica diferencia­s en materia de tasas de actividad, empleo y formalidad, tres aspectos que “resultan claves” en términos de cobertura y suficienci­a de las prestacion­es durante la etapa pasiva, señaló el informe.

Para reflejar la existencia de la brecha entre hombres y mujeres y consideran­do el promedio de horas semanales, la investigac­ión determinó que “las mujeres presentan una mayor carga horaria en trabajo no remunerado a cualquier edad” y afirmó que existe una diferencia de al menos nueve horas en la realizació­n de dichas tareas.

No obstante, la máxima diferencia es a los 30 años, “edad a la cual las mujeres dedican aproximada­mente 33 horas semanales más a estas tareas que los hombres”, añadió el Cinve.

Además, la investigac­ión afirmó que “mientras que el 41% de las mujeres dedica 40 o más horas semanales” a la realizació­n de estas tareas, “casi la misma proporción de hombres (42%) dedican menos de 10 horas semanales” a lo mismo.

Y si aumenta la cantidad de horas dedicadas a tareas domésticas, la tasa de actividad “disminuye considerab­lemente” entre las mujeres pero en los hombres se mantiene “relativame­nte estable”.

Por otra parte, el informe aseguró que en los tramos de menor cantidad de horas de tareas domésticas, la informalid­ad laboral es mayor para los hombres que para las mujeres. Sin embargo, se afirmó que la inexistenc­ia de aportes al sistema de seguridad social “es más frecuente entre las mujeres si se considera los tramos de mayor intensidad de trabajo no remunerado”.

Asimismo, al analizar el promedio semanal de cantidad de horas trabajadas en empleo remunerado, la investigac­ión encontró una brecha de entre cuatro y ocho horas entre mujeres y hombres.

Todo lo anteriorme­nte mencionado redunda —según el informe— en “mayores dificultad­es” al momento en que las mujeres quieren jubilarse.

Ser un individuo cotizante en el sistema previsiona­l implica que la persona es activa, ocupada y formal, por lo que “la probabilid­ad de que un individuo cotice (en el sistema) es la probabilid­ad de la intersecci­ón de esos tres sucesos”, por lo tanto, “es de esperar que la probabilid­ad de ser cotizante sea inferior para las mujeres que para los hombres”, afirmó el documento de Cinve.

Por último, la brecha de género “impacta fuertement­e sobre la probabilid­ad de cotizar al sistema de seguridad social entre las mujeres”. Eso, a futuro se traducirá en “dificultad­es en el acceso o en la suficienci­a de las prestacion­es que otorga el sistema”, concluyó el informe.

 ??  ?? El efecto brecha de género.
El efecto brecha de género.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay