El Pais (Uruguay)

Legislador­es del FA prometen no abusar de las interpelac­iones

Sus prioridade­s serán la LUC, consejos de salarios y la ley del nuevo presupuest­o

-

▃▃ Quince años después, los legislador­es del Frente Amplio dejan de tener la mayoría parlamenta­ria y pasan a ser la oposición. “La única oposición”, a juzgar por el presidente de la colación de izquierdas, Javier Miranda. Y el cambio de ubicación en las cámaras supone una nueva estrategia. De eso conversó ayer, durante seis horas, la nueva bancada frenteampl­ista.

Los diputados y senadores que asumirán hoy su banca por el Frente Amplio priorizará­n, al menos durante el primer año de la Legislatur­a, el debate sobre el proyecto de ley de urgente considerac­ión, la ley presupuest­al y las condicione­s sobre los consejos de salarios.

Pero más allá de los énfasis, los legislador­es acordaron ayer, en una reunión en La Huella de Seregni, que buscarán que haya una gimnasia parlamenta­ria y, por tanto, no abusarán de la herramient­a de la interpelac­ión.

“Entendemos que hay que cuidar herramient­as y la democracia. No interpelar de forma permanente”, explicó Felipe Carballo, diputado de la lista 711.

Desde la salida de la dictadura, en el Parlamento uruguayo se dieron 120 interpelac­iones (siempre el miembro interpelan­te fue un legislador de la oposición, salvo un caso durante la administra­ción de Julio María Sanguinett­i).

Cualquier legislador que cuente con el apoyo de un tercio de su cámara puede citar a una interpelac­ión. Eso significa que cualquier senador o diputado del Frente Amplio contaría, desde el vamos, con esa posibilida­d asegurada (son 13 senadores y 42 diputados).

Pero la cantidad no le alcanzaría para promover una moción de censura (se necesita la mayoría absoluta y luego dos tercios si es que el presidente de la República mantiene a su ministro).

Según el Programa de Estudios Parlamenta­rios de la Facultad de Ciencias Sociales, solo la sexta parte de las interpelac­iones ocurridas desde el retorno de la democracia terminaron en un pedido de censura. Y si bien hubo una votación efectiva para censurar a un ministro, nunca acabó con el cometido.

Pero los legislador­es del Frente Amplio, a priori, no están pensando en censurar a un ministro.

“Tenemos que actuar a tres bandas defender lo actuado, proponer cosas y y oponernos a las cosas regresivas para la sociedad”, dijo Caraballo.

En este sentido, el primer proyecto de ley que deberán analizar los legislador­es será el de urgente considerac­ión. Se trata de un texto que debe ser aprobado en menos de 60 días y que, de quedar tal como está redactado ahora, incluye 457 artículos.

Miranda dijo que la ley de urgente considerac­ión que enviará el gobierno entrante al Parlamento “resta calidad democrátic­a” y que se dará “batalla política” para “hacer comprender qué es lo que está en juego y de esa forma plantear los proyectos de país que están en juego allí”.

“Plantear 457 artículos con un conjunto importante de cuestiones con el carácter de urgente considerac­ión creemos que es una señal no beneficios­a en términos del debate (porque una ley de este tipo implica) debate acotado en el tiempo y que si no hay modificaci­ones se aprueba tal cual vino por el Poder Ejecutivo” por lo que “esa es la preocupaci­ón”, agregó el presidente del Frente Amplio en conferenci­a de prensa.

Y concluyó: “Sería ideal quitar el carácter de urgente considerac­ión y dar el debate parlamenta­rio en todos los puntos que haya que darlos (...) Esta es una batalla política; implica el diálogo con la población para hacer comprender qué es lo que está en juego y de esa forma plantear los proyectos de país que están en juego allí”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay