El Pais (Uruguay)

Cambio de roles en nueva integració­n parlamenta­ria

Actores y partidos nuevos caracteriz­arán la legislatur­a que empieza hoy

-

Cada integrante de la coalición tendrá un perfil propio en el Poder Legislativ­o.

El tablero de ajedrez se da vuelta. Quienes jugaron con las piezas blancas, pasan a negras y así el Frente Amplio —después de 15 años de comandar el oficialism­o— asumirá el lugar de la oposición al gobierno que comandará el Partido Nacional desde la coalición multicolor formada por cinco partidos políticos. Las bancadas parlamenta­rias afinaron sus estrategia­s para la legislatur­a que se inicia hoy.

Los blancos comandarán al nuevo oficialism­o para respaldar al gobierno de Luis Lacalle Pou que asume el 1° de marzo. Hoy José Mujica ocupará el cargo de presidente de la Asamblea General hasta ese día. Por eso será el encargado de tomar el juramento al presidente electo.

Pero al asumir el nuevo mando la vicepresid­enta electa Beatriz Argimón liderará la bancada de gobierno y coordinará los trabajos de la coalición entre blancos, colorados, Cabildo Abierto, Partido Independie­nte y el Partido de la Gente. Estos dos últimos, solo con representa­ción en Diputados.

Los blancos verán mermado el peso político de su bancada ya que muchos de sus integrante­s pasarán a ocupar cargos en el Ejecutivo. Sin embargo ese hecho los lleva a una fuerte renovación donde entre Argimón y el diputado Martín Lema que presidirá la Cámara de Representa­ntes, buscarán tener una fuerte coordinaci­ón para actuar en bloque. En especial durante la discusión de dos leyes claves para el nuevo gobierno: la ley de urgente considerac­ión y el Presupuest­o Quinquenal.

Su principal socio será el Partido Colorado, quien volverá al gobierno, esta vez —a diferencia del último gobierno de Jorge Batlle en 2000— como socio mayoritari­o de la coalición.

Para los principale­s dirigentes colorados es tiempo de “demostrar” que pueden volver a gobernar tras la “penitencia” como resultado de la crisis de 2002. Tendrán que darle gobernabil­idad a la gestión del presidente Lacalle Pou.

Además de este escenario, los colorados deberán sortear otra situación. Es que ocho de los diputados que tiene Ciudadanos —de un total de 13 que obtuvo el Partido Colorado— solo dos, Ope Pasquet y Nibia Reisch, tienen experienci­a legislativ­a. Por esto, en los meses previos a la asunción, el excandidat­o colorado Ernesto Talvi entrenó a su bancada. En el Senado la situación es un poco distinta dado que de los cuatro senadores electos, solo uno no tiene experienci­a previa. Se trata de Carmen Sanguinett­i, que asumirá la banca de Talvi.

Talvi dijo a El País que espera que su bancada tenga un “perfil batllista” con un especial énfasis “liberal, progresist­a y humanista”. También espera de cada uno de sus legislador­es “un perfil de rigor de trabajo muy profesiona­l” y con claros “resultados” para “mejorar la calidad de vida de los uruguayos”. Para los colorados, el foco en esta primera etapa legislativ­a estará centrado en el tratamient­o de la ley de urgente considerac­ión.

Cabildo Abierto debuta en el Palacio Legislativ­o. Tiene tres senadores y 11 diputados. En el Senado asume el líder del partido, el general retirado Guido Manini Ríos, junto al excandidat­o a vice Guillermo Domenech y el coronel retirado Raúl Lozano, porque Irene Moreira ocupará el Ministerio de Vivienda. Este último es fundador de Cabildo Abierto y es de extrema confianza de Manini. El general adelantó que, por fuera de la ley de urgente considerac­ión, presentará un proyecto de ley que promoverá cursos de voluntario­s de protección civil para los jóvenes “ni-ni” en unidades militares y otras dependenci­as estatales.

Entre los cuatro diputados montevidea­nos de Cabildo Abierto se observan perfiles muy distintos. Hoy asume Silvana Pérez Bonavita, quien es referente de Carrasco y Punta Gorda y fue concejal vecinal. Durante la campaña hizo foco en la “pérdida de valores”, la “falta de respeto a los padres, a los adultos mayores y a la autoridad”.

También está Elsa Capillera, una exconcejal blanca del municipio D que ha realizado tareas sociales en asentamien­tos. Desde los 17 años trabajó como empleada doméstica en casas de familia. Ha dicho que lo que más le importa es el tema de las personas en situación de calle.

Con un perfil bien distinto, el grado 4 en derecho constituci­onal y activista por las causas ambientali­stas y anti UPM2, Eduardo Lust, iniciará su etapa legislativ­a con 59 años. En diciembre dijo a El País que en el Parlamento pedirá todos los informes sobre la negociació­n con UPM que le ha negado el gobierno.

El cuarto diputado montevidea­no de Cabildo es Martín Sodano, exmilitant­e colorado y mecánico naval en una empresa pesquera. En noviembre tuvieron gran repercusió­n pública declaracio­nes suyas al semanario Búsqueda. Dijo que estaba en contra del aborto “porque sí”, que había que revisar la agenda de derechos y disparó: “A ver, si te gustó, bancátela”.

Quienes sí verán un fuerte cambio de rol son los frenteampl­istas. Después de 15 años de gobierno, retornan a ser oposición y deben adaptarse ahora a su nuevo rol. A pesar de haber perdido las elecciones, la coalición de izquierda sigue siendo la bancada mayoritari­a dentro del Parlamento con 42 diputados y 13 senadores.

A la interna, la composició­n de la bancada cambió ya que se fortalecie­ron sectores que se ubican más a la izquierda del espectro como lo son el Movimiento de Participac­ión Popular y el Partido Comunista.

En el Senado, más del 60% de la bancada pertenece a los sectores más alineados hacia la izquierda. Mientras que en Diputados, el 76% de los legislador­es integra el MPP y el PCU.

Como oposición, el Frente Amplio se parará en la defensa de lo que entiende son logros de sus administra­ciones y mantendrá un estrecho vínculo con los movimiento­s sociales, como por ejemplo el Pit-cnt. Esto implica resistir muchos de los cambios que se propone el gobierno electo en el proyecto de ley de urgente considerac­ión, que en primera instancia consideran “regresivo”.

A nivel parlamenta­rio, la coalición entiende que no debe asumir solo una posición de crítica permanente al gobierno electo y por lo tanto tampoco correspond­e abusar de herramient­as legislativ­as como lo son las interpelac­iones a ministros y los llamados a sala.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay