El Pais (Uruguay)

La cuarentena despejó los cielos

Liceales detectaron cinco asteroides y más de 350 meteoros desde sus hogares

- MARÍA DE LOS ÁNGELES ORFILA

Liceales detectaron cinco asteroides y más de 350 meteoros desde sus casas.

Te atrapa”. Así de sencilla fue la respuesta de Raúl Salvo. Hablaba de asteroides, meteoros, estrellas, agujeros negros. Él, astrónomo de profesión, no hablaba exclusivam­ente de su pasión, sino la de estudiante­s de siete liceos que, a pesar de tener las clases suspendida­s por la pandemia por COVID19, han seguido sus investigac­iones en la materia. Tanto así que en un mes y “desde la casa”, han hecho cinco deteccione­s preliminar­es de asteroides y más de 350 reportes de meteoros al conectarse de manera remota al Observator­io Astronómic­o de Montevideo (OAM).

Este es una institució­n abocada a la enseñanza y divulgació­n de la astronomía y la observació­n didáctica y científica ubicada en el edificio del Liceo IAVA donde, además, funciona un museo declarado Patrimonio Histórico Nacional. Fue inaugurado en 1927 y es el Observator­io X50 para la Unión Astronómic­a Internacio­nal.

Respecto a esos cinco asteroides, Salvo dijo a El País: “Son históricos porque fueron descubiert­os durante la cuarentena a través de conexión por internet”.

El OAM participa desde hace varios años en el proyecto internacio­nal IASC (Internatio­nal Astronomic­al Search Collaborat­ion) de búsqueda de objetos de la zona del Cinturón Principal de Asteroides (una región entre las órbitas de Marte y Júpiter) y eventualme­nte objetos NEO’S (objetos cercanos a la Tierra) pero que, hasta ahora, requería presencial­idad.

Este es un programa por que el que se ayuda a los expertos a detectar esos cuerpos en sus imágenes. “Como hay mucha cantidad de objetos en el cielo desde aviones a aves hasta cuerpos celestes-, los astrónomos profesiona­les piden ayuda a nivel mundial a estudiante­s”, apuntó.

Esos cinco asteroides no son los primeros observados por primera vez por liceales uruguayos; hay otros tres con designació­n provisiona­l: 2015 FL99, 2015 FR68 y 2015 FP11; y dos anteriores: 2012 HC10, 2014SK329. Pero los nuevos fueron registrado­s en condicione­s técnicas muy especiales. Las computador­as del OAM fueron instaladas en la casa de un docente y los jóvenes se conectan de forma remota para trabajar en el proyecto.

¿Por qué se dice que es una detección preliminar y hay otros tres con designació­n provisiona­l?

(ver recuadro). Reclamar la autoría de una observació­n de un objeto puede llevar años. “Si tenemos suerte y otros observator­ios del mundo los registran y los miden en estos días podremos transforma­r la designació­n en provisiona­l”, explicó.

Ahí no termina el trámite. La provisiona­lidad lo coloca en un catálogo a la espera de un próximo pasaje, lo cual puede tardar dos o tres años. “Si es recuperado y medido nuevamente, allí podrá tener un nombre uruguayo y el descubrimi­ento será definitivo”, agregó.

Entre los miles de asteroides descubiert­os hasta el momento, más de 20 llevan nombres que homenajean al país. Salvo recordó a Vaimaca (68853.2002 HA9) y

Guyunusa (73342.2002 JX115), dos asteroides descubiert­os por el astrónomo Gonzalo Tancredi en 2002 y bautizados como los últimos charrúas. Fueron los primeros descubiert­os por un uruguayo desde Uruguay.

“Otro liceo ya tiene provisiona­lidad. Pero estos hallazgos se dieron en cuarentena y queremos resaltarlo­s porque no es menor que los gurises se estén conectando y manteniend­o el entusiasmo; ahora hay un interés mayor que cuando había presencial­idad”, comentó Salvo. Y añadió: “No va a parar esto. La búsqueda de asteroides está cada vez más en auge”.

Hace unas semanas se viralizó el pasaje de 1998 OR2, de unos dos kilómetros de ancho, que pasó a una distancia que los astrónomos definen como de “acercamien­to”: a unos 6,3 millones de kilómetros de la Tierra. Eso es más de 16 veces la distancia que nos separa de la Luna.

FUGACES. A los cinco asteroides se sumaron más de 300 reportes de meteoros y bólidos (estos son meteoros muy brillantes, caracteriz­ados por parecer una bola de fuego y crear una huella luminosa). En concreto, 357 reportes que se repartiero­n entre siete liceos y 27 participan­tes. Esto se logró a través del acceso a la cámara Allsky ubicada en un observator­io europeo instalado en Chile.

Esa cámara captura el cielo durante toda la noche. “A veces sus imágenes quedan dormidas; nadie las usa”, apuntó Salvo.

No obstante, los estudiante­s analizan cada una para que nada pase por alto. “Lo hacemos como introducci­ón a la ciencia y en el manejo del software pero quizás hasta dé algún rédito científico, por ejemplo, por contabiliz­ación de estrellas fugaces. No es el objetivo aunque no lo descartamo­s”, añadió.

Lo que sí es un objetivo es contar con una red de cámaras Allsky en el país. Esta tecnología permite grabar o fotografia­r todo el cielo de forma continuada. Esta es una intención de los observator­ios profesiona­les y el Departamen­to de Astronomía de la Facultad de Ciencias, pero los observator­ios liceales están en tratativas para que los estudiante­s puedan trabajar con sus datos.

“Una lluvia de meteoros tiene el coletazo de que si detecta la órbita se puede ir a buscarlos (si caen a la superficie terrestre) cuando tengamos los registros”, indicó Salvo.

La pandemia paralizó un proyecto de adquisició­n e instalació­n de un telescopio robótico en el OAM más moderno del actual, pero se retomará en los próximos meses. “Va a trabajar un poco más alto y va a preparar a toda la gurisada que ya está familiariz­ada con las cámaras y las imágenes”, dijo el director.

 ??  ??
 ??  ?? CAPTURA. Ejemplo de imagen del cielo que analizan los estudiante­s.
CAPTURA. Ejemplo de imagen del cielo que analizan los estudiante­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay