El Pais (Uruguay)

¿Habrá un antes y un después del COVID-19?

El 50% cree que su vida cambiará mucho o bastante, según encuesta de Factum

- TOMER URWICZ

Para la mitad de los uruguayos el 2020 es el año cero: hay un 2020 antes de COVID-19 y hay uno después de la pandemia. Y aunque los calendario­s gregoriano y juliano jamás han incorporad­o un año cero, para la opinión pública este año de pandemia es un punto de inflexión.

A juzgar por las respuestas de los más de 1.400 encuestado­s por la consultora Factum, solo una minoría de los uruguayos adultos (17%) piensa que su vida mutará poco y nada con COVID-19. Y es todavía una minoría más pequeña la que sostiene que la sociedad tampoco cambiará.

“Parecería que hay un desfasaje: yo percibo que el colectivo cambiará más que yo mismo. Eso, desde lo racional, es incongruen­te: porque el cambio social me termina afectando a mí”, explica el filósofo Javier Mazza.

Para que no suene a frase rebuscada de un típico filósofo, Mazza da un ejemplo cotidiano: “El otro día fui a comprar unos bizcochos a la panadería y había que entrar de a uno. La compra que antes me llevaba cinco minutos, me tardó más de 20. Si eso mismo ocurre en la nueva normalidad, cuando retorne al trabajo presencial y tenga solo media hora para irme a comprar la milanesa al pan y comerla, es probable que no me dé el tiempo de almorzar. Y mi jefe va a tener que entenderlo, y a lo mejor se flexibiliz­a el horario, y así…”.

En este sentido, los uruguayos que trabajan —al menos los que lo hacían a comienzos de mayo que fue cuando se hizo la encuesta de Factum— son quienes más perciben que la pandemia del coronaviru­s los cambiará: para el 53% COVID-19 modificará “mucho” o “bastante” sus vidas.

Según el sociólogo Eduardo Bottinelli, director de la consultora, “es esperable” que la mayoría visualice un cambio cuando se habla de “incertidum­bre”, de “distanciam­iento” o “nueva normalidad”. Pero para él, como para el filósofo Mazza, el tiempo dirá si esta es una “sensación pasajera” o un verdadero cambio de matriz.

Como hipótesis, dice Bottinelli, “si no hay ningún cambio drástico respecto a la situación sanitaria, en el último trimestre del año notaríamos que esa percepción del cambio de la vida empezaría a disminuir”.

Mazza acompaña la anécdota de los bizcochos con un mate: “Si en el próximo verano ya estamos compartien­do el mate entre todos, como lo hacíamos antes de COVID-19, es obvio que no habrá habido ningún cambio profundo en un hábito tan identitari­o”. ¿Por qué? “El lingüista Ferdinand de

Saussure decía que para que haya un cambio en el lenguaje, tiene que haber una persistenc­ia de ese cambio que se sostenga en el tiempo. Dicho de otro modo: el polémico todes o niñes triunfará en la medida que la sociedad lo sostenga durante mucho tiempo”.

La “peste negra”, considerad­a por algunos epidemiólo­gos como el “peor desastre biológico de la historia”, no se sabe con exactitud cuánto duró. Pero la ciencia habla que su pico en Eurasia fue de al menos seis años en el siglo XIV. “Esa peste terminó eclosionan­do el sistema económico de la época y eso más bien fue el efecto de los efectos”, dice Mazza.

La (mal) llamada Gripe Española coincidió con el final de la Primera Guerra Mundial, por tanto, dice el filósofo, “es difícil atribuirle a la pandemia el cambio de vida o a la guerra en sí”.

COVID-19 va menos de cinco meses. Pero para Mazza ya hay algunos indicios de “leves” cambios: “La universida­d de Cambridge ya anunció que todas sus clases teóricas seguirán siendo a distancia hasta junio de 2021, ¿y luego no seguirá así? El transporte aéreo, según los economista­s, no volverá a su máximo desarrollo hasta al menos 2021. El comercio electrónic­o alcanzó los niveles de facturació­n que estimaban para dentro de cinco años. Varias organizaci­ones vieron que el teletrabaj­o les va bien, y es esperable que, si se asienta, cambien las rutinas como sucedió con los trabajador­es de software que ya venían en una modalidad remota”.

El sondeo de Factum muestra que para dos tercios de los uruguayos las formas de enseñanza cambiarán “mucho” o “bastante” tras la pandemia. Es

“Nada hace pensar que vaya a haber un cambio drástico en las poblacione­s”.

una postura que se intensific­a todavía más entre los más educados (trepa al 68%) y los votantes de Luis Lacalle Pou (73%).

¿Habrá realmente un antes y un después? “Estando en el ‘durante’ es difícil una respuesta concreta, para empezar porque no sabemos cuánto va a durar el ‘durante’, y, por tanto, cuándo será el después”, dice Bottinelli. Sin embargo, concluye el sociólogo, nada hace pensar en “un cambio drástico en las vidas de la población mundial, ni en las formas de producción ni de comerciali­zación”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay