El Pais (Uruguay)

“Comprender por qué están por fuera”

Sobre la situación de los informales y posibles soluciones

-

—Uno de los temas que pasó al debate público por la pandemia es la situación de los informales. ¿Se debería pensar en alguna política específica para ese sector?

—Sobre la cantidad de personas que están fuera del sistema, creo que lo que debemos es comprender por qué esas personas dentro de su razonamien­to sacan la conclusión que es mejor estar afuera que adentro. Hay que estudiarlo eso. Hay otras países que hacen algunas soluciones como un aporte complexivo a la seguridad social y al pago de una vivienda. Pensar de qué manera se ven los retornos en el presente, cuando la persona ve que aportar a la seguridad social le resuelve, como pasó, la salud de los hijos. Los uruguayos no creemos a veces mucho en la gratificac­ión diferida la queremos al contado, pero en seguridad social no es lo más adecuado pensar en el hoy solamente. —Uruguay tiene aproximada­mente 25% de informalid­ad, que en términos históricos y regionales es un número bajo. ¿Hay posibilida­des de atacar ese sector, porque siempre va a haber una parte de la economía que es informal?

—Sí, no existe sistema tributario de evasión cero. En un área de recaudació­n de impuestos se analiza cuánto me cuesta en plata cada peso que mejoro la recaudació­n. Si gasto cinco pesos en mejorar un peso la recaudació­n no estoy haciendo las cosas bien. En el caso de BPS, el no tratar de mejorar el cumplimien­to implica que hay gente que no está teniendo cobertura ante ciertas circunstan­cias e implica que al final del camino esa persona va a tener un estado de carencia cuando sea un adulto mayor que se va a resolver con una prestación no contributi­va. Entonces hay una responsabi­lidad del organismo de enfocarse no solo en la recaudació­n sino también en la protección. Las personas que están en la informalid­ad desde el punto de vista de la seguridad social, lo están también en lo que es la seguridad del empleo, en la regularida­d de la cobertura de salud, hay una serie de situacione­s. Tenemos un deber también porque no es una buena señal para el que está cumpliendo que haya gente al lado que no cumple, y ahí empezamos a distinguir escenarios. Por un lado hay un segmento de ese 25% que segurament­e sea destinatar­io de programas más enfocados en la asistencia y en eso vamos a coordinar mucho con el Mides, y hay otro segmento que tiene una economía informal pero que compite con la formal y la ecuación no puede ser que el que está en regla vea que le va mejor al que está fuera del sistema.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay