El Pais (Uruguay)

Un himno de los tiempos especiales DIEGO TORRES

El argentino habla de la nueva versión de “Color esperanza”, el vínculo con Coti y más

- BELÉN FOURMENT

Canciones desde los balcones que generaron aplausos espontáneo­s, videos de famosos con la interpreta­ción de algún himno de esperanza o grabacione­s caseras hechas para la ocasión: con la forma que sea, la música fue un elemento clave para transitar, con algo de optimismo, esta pandemia del coronaviru­s. Y uno de los himnos utilizados fue, justo, “Color Esperanza”.

Diego Torres compartió en su Instagram algún video que le llegó de un cover de una de sus canciones más populares, sino la más. Pero de tantos videos que recibió —de policías, bomberos, personas en sus casas cantando— sintió que tenía que hacer algo más. Por un lado comenzó a hablar con su sello, Sony, para concretar un proyecto; por otro, se reencontró, después de un cruce mediático por la autoría del tema, con Coti Sorokin y Cachorro López, “con quienes trabajé en este disco y esta canción, para contarles del proyecto, que ellos me acompañen y desde ahí armar todo”, cuenta a El País desde Miami. En el camino, tomó forma una nueva versión de “Color Esperanza”, en la voz de una cantidad de artistas —de Lali a Ruben Blades, de Carlos Vives a Nicky Jam; no hay uruguayos— y con impronta de world music.

Estrenada hace algunos días y en alianza con la organizaci­ón Global Citizen, todos los ingresos de la canción serán donados a la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud, para su lucha contra el coronaviru­s en la región.

Mientras difunde “Color Esperanza 2020” y trabaja en sus proyectos (ver recuadro), Torres está “tratando de encontrar paciencia, tolerancia y adaptándom­e a una vida diferente. Por suerte tengo el estudio en casa y puedo poner energía ahí. Y deseando que esta situación pase y que las medidas sean certeras y usadas con responsabi­lidad”.

—¿Qué tanto ha cambiado, con el tiempo, tu vínculo con “Color Esperanza?”

—En realidad el vínculo es hermoso con esta canción, por poder provocar cosas tan profundas en la gente, que siente nuevamente la canción como una bandera, un respiro. Cuando sucede algo tan orgánico, hay que respetarlo, amarlo y es maravillos­o que eso suceda.

—Mencionast­e el reencuentr­o con Coti, con quien habían tenido unos cruces bastante mediáticos justamente por la autoría de “Color Esperanza”. ¿Este proyecto los volvió a unir?

—Estaba pendiente reencontra­rnos, ¿no? Encontrar ese momento. Y nos reíamos diciendo: tiene que pasar una pandemia para que nos volvamos a encontrar. Creo que fue bueno, fue sano de los dos lados poder reestablec­er nuestra relación y desde ahí, con Cachorro y Coti, los tres, poder disfrutar esta nueva versión, contar con ellos. Y no podíamos ir en contra de la naturaleza, de lo orgánico que la gente había hecho con la canción y que nuevamente nos la ponía ante los ojos. Y creo que no es fácil provocar eso en los humanos, un encuentro para ir todos a un mismo lado. Creo que es una buena demostraci­ón de unión, que también uno celebra o quiere ver en nuestros dirigentes, en nuestra política, cuando hay proyectos en común aunque haya diferencia de opiniones.

—¿“Color Esperanza” es tu canción más especial?

—Mirá, yo no puedo negar lo que provoca en la gente; el día de mañana no estaré y la canción seguirá ahí, viva. Pero tampoco puedo resumir mi carrera a “Color Esperanza” porque sería negar “Estamos juntos”, “Tratar de estar mejor” que para mí es la hermana mayor de “Color Esperanza”, una canción muy importante que ya marcó el camino con un mensaje que estaba en mí. Y no puedo negar otras canciones que significan mucho para mí. “Sueños”, “Que no me pierda”, “La última noche”, “Alguien la vio partir”, qué sé yo... Uno es un ramillete de canciones; unas más grandes, unas más populares, y otras que te sorprenden.

Con Coti Sorokin “estaba pendiente reencontra­rnos”, dice el cantante.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay