El Pais (Uruguay)

Forestació­n: volviendo a los fantasmas del pasado

- Ac. Ing. Rosario Pou Ferrari | Montevideo

@|

Hace pocos días me sorprendió la noticia que mencionaba la intención de Cabildo Abierto de prohibir la plantación de eucaliptos; ahora un artículo del Sr. Hernán Sorhuet en El País hace pie en este tema afirmando algo similar, lo que motiva compartir con los lectores alguna informació­n.

En la década de los 80, cuando se discutía la Ley Forestal, ONG y grupos ambientali­stas arremetier­on contra las plantacion­es, y en especial, las de eucaliptos, con eslóganes y posiciones “importadas" de otros continente­s; en ese momento, también se puede recordar que algún grupo de productore­s agropecuar­ios manifestar­on su temor por el “desplazami­ento” de la actividad agrícola por la forestal.

A pesar de todo, entre 1990 y 2000, se plantaron miles de hectáreas que fueron certificad­as internacio­nalmente por su manejo sustentabl­e, y establecie­ron la base de la diversific­ación productiva del agro uruguayo, de la industria y las exportacio­nes.

En el Siglo XXI, el mundo ha alertado sobre la necesidad de incrementa­r el área de plantacion­es forestales -incluyendo los eucaliptos- para mitigar los efectos del calentamie­nto global del planeta; Uruguay presenta un perfil positivo, a pesar de la emisión de gases de efecto invernader­o que implica la producción de carne… es que el millón de hectáreas plantadas, fija anhídrido carbónico y libera oxígeno.

La oferta de madera certificad­a, alentó inversione­s nacionales, extranjera­s y mixtas -que le agregan valor- a la vez que crean un complejo de sistemas de logística, industrial­ización, comercio y la inclusión de la investigac­ión científica y tecnológic­a en toda la cadena forestal, incrementa­ndo su impacto positivo sobre la economía y la sociedad. Esto hace que toda la superficie plantada se ha renovado como resultado de un trabajoso y costoso programa de mejora continua; con 1,2 millones de hectáreas plantadas de eucaliptos y pinos, Uruguay aumentó la producción de los bosques, permitiend­o la construcci­ón de los dos complejos industrial­es más importante­s del país (UPM y Montes del Plata), la instalació­n de plantas de aserrado, madera laminada y productos de madera sólida laminada, y en la actualidad está comenzando el proyecto UPM2 y la diversific­ación de la matriz energética.

O sea, una superficie equivalent­e al 8% del territorio uruguayo abastece materia prima para una cadena productiva que va desde la leña hasta la celulosa, con productos intermedio­s de distinto tipo -complement­arios, no necesariam­ente excluyente­sgenerando energía eléctrica en una cadena que continúa desarrollá­ndose. ¿Cuál es la razón? El conocimien­to científico y los avances tecnológic­os han logrado que el crecimient­o de los bosques se haya aumentado entre un 60 y 80%, lo que permite competir a escala mundial. Se ha logrado una integració­n sinérgica con otras produccion­es, como la cría de ganado y la plantación de rodales para abrigo y sombra, producción de miel, y todo esto marca el acercamien­to a un modelo de “Economía Circular”.

Desde hace ya décadas, los temores que sentían los productore­s rurales a comienzos de los 90 desapareci­eron, y son centenas de miles las hectáreas que se han plantado (fundamenta­lmente con eucaliptos) bajo distintas modalidade­s de explotació­n conjunta entre productore­s agrícolas y ganaderos. El negocio conjunto con empresas forestales implica distintas superficie­s y modalidade­s de asociación para plantar árboles en terrenos que tenían desaprovec­hados, o con baja rentabilid­ad por sus malas condicione­s naturales… esto da por tierra la falsedad de la afirmación “se están plantando suelos agrícolas”.

Para afirmar nuestro punto de vista, hacemos referencia a las conclusion­es y recomendac­iones del Congreso Mundial del Consejo Internacio­nal de Academias de Ingeniería, Ciencia y Tecnología, organizado por la Academia Nacional de Ingeniería de Uruguay en octubre de 2018, con una asistencia de delegacion­es de más de 20 países del mundo, que discutió el tema: Ingeniería para un mundo mejor: Desarrollo Sustentabl­e de Sistemas Agrícolas y Forestales. La visión de estos científico­s involucra incrementa­r del área de plantacion­es forestales - a escala mundial- y la convenienc­ia de desarrolla­r a escala industrial las aplicacion­es modernas al uso de derivados de la madera como nuevos productos para el mundo. Al consumo creciente de celulosa para los papeles “higiénicos” se suma el acetato para tejidos, la lignina para producción de bioplástic­os, producción de biocombust­ibles (desde pellets a combustibl­es líquidos), la construcci­ón de paneles laminados (CLT) que permiten la construcci­ón de viviendas en altura… todo ello a partir de madera de plantacion­es…

Ojalá podamos ayudar a que quienes tienen peso en la opinión pública nacional, sepan que el planteo de hoy ya fue respondido oportuname­nte con discusione­s y argumentac­iones serias, a partir de lo cual se ha desarrolla­do otro sector, dando lugar a un país productivo y diversific­ado que incluye las plantacion­es de eucalipto, sus industrias presentes y ojalá las futuras.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay