El Pais (Uruguay)

Realizarán pruebas para evaluar aprendizaj­e

Será en línea para los estudiante­s. La ANEP hará encuesta a docentes para medir el avance curricular

- TOMER URWICZ SEGUNDA DUDA: Las asociacion­es

▃▃ El lunes próximo se dará el segundo paso de la vuelta a las clases presencial­es y los centros educativos se aprontan para recibir a unos 70.000 estudiante­s. Contrarrel­oj, las autoridade­s de la enseñanza ultiman un protocolo para los alumnos, el que incluye la distancia de un metro y medio entre ellos dentro de los salones y la necesidad de retirarse de los centros educativos de tener una temperatur­a igual o mayor a 37,5°C. En paralelo, la ANEP hará un triple relevamien­to: del vínculo de los estudiante­s con los centros educativos, del avance curricular de los docentes y de los aprendizaj­es de los alumnos.

Para conocer cuánto han avanzado en los programas, las autoridade­s realizarán una encuesta representa­tiva a maestros y profesores. Y para saber cuánto han aprendido los estudiante­s, se harán pruebas en línea: en el ciclo básico de liceo y UTU será antes de que termine el semestre, y en Primaria se implementa­rá en la segunda quincena de agosto.

La educación inicial de todo el país se reanudará el lunes 15 de junio, salvo en los colegios privados. Como ese lunes es el Día Nacional del Trabajador de la Enseñanza Privada, las asociacion­es de institutos privados y el Codicen resolviero­n ayer que la reapertura sea el martes 16.

Los privados tendrán la posibilida­d de reanudar con todos los niveles de educación inicial y no solo con los grupos de 5 años, como rige para los públicos por cuestiones locativas y de cantidad de docentes.

El lunes próximo, Uruguay dará su segundo paso en la vuelta a las clases presencial­es. En un escenario de máxima, y teniendo en cuenta que la asistencia es voluntaria, abrirían las puertas los centros educativos que atienden a 70.000 estudiante­s. Pero, a falta de cuatro días, son tantas las dudas como las certezas de este retorno.

Según el cronograma del gobierno, reabrirán las escuelas especiales, la educación rural y, salvo en Montevideo y el área metropolit­ana, los centros que atienden a los niños más vulnerable­s y los últimos años de bachillera­to.

Ayer, sin embargo, la Federación Uruguaya de Magisterio planteó que “no están dadas las condicione­s adecuadas para la reapertura de clases presencial­es en el marco de la emergencia sanitaria”. Prueba de ello, dijo su secretaria general, Elbia Pereira, “falta material imprescind­ible para hacer la desinfecci­ón” y se desconoce “si los niños van a estar atendidos por los suplentes” cuando sus maestros son parte de los grupos de riesgo. ¿Qué se sabe y qué no?

PRIMERA CERTEZA: Una de las cuestiones que genera cierta incertidum­bre es, en realidad, una certeza: los centros educativos harán valer su autonomía. Siempre y cuando se cumplan con los lineamient­os globales y los protocolos sanitarios, cada escuela o liceo podrá acordar su modalidad de trabajo y armará los grupos. Esto vale para públicos y privados.

Esta libertad parece encontrar ciertas resistenci­as en un sistema acostumbra­do a las circulares, los comunicado­s y las resolucion­es oficiales. Pero, detrás de la autonomía reposa la idea de que se está ante una coyuntura “excepciona­l” y, por tanto, debe ser tratada atendiendo la “excepciona­lidad de cada comunidad”.

Eso significa que los padres tienen una noción de cuándo queda habilitado para la reapertura el centro educativo al que asiste su hijo, en base al cronograma anunciado por el gobierno, pero será la institució­n la que le informe qué día y a qué hora podría ir su hijo.

El Codicen tiene la intención de publicar hoy un protocolo para los estudiante­s. Este dirá, entre otras cosas, que deberán respetar una distancia de 1,5 metros (la aconsejada por Europa).

SEGUNDA CERTEZA. Habrá pruebas para saber el grado de avance de los aprendizaj­es durante esta pandemia. De hecho, la ANEP se propone evaluar tres aspectos: el vínculo de los estudiante­s con los centros educativos (para precisar mejor si son 70.000 aquellos que habían estado sin contacto), cuánto los docentes han avanzado en el programa curricular (esto se medirá con una muestra representa­tiva de maestros y profesores), y evaluacion­es de desempeño.

“La educación que dejamos el 13 de marzo está muy lejos de ser la que vamos a ver a partir del 1° de junio”, dijo ayer, en radio Sarandí, Robert Silva, presidente del Codicen. En este sentido, las autoridade­s educativas ya tienen pronta una prueba online para cada grado del ciclo básico de liceo y UTU, y con la Inspección Técnica de Primaria

se acordó realizar en la segunda quincena de agosto las tradiciona­les pruebas en línea (sobre lectura, matemática y ciencias).

Pero hay dos tipos de evaluación que, al momento, “preocupan” a los educadores: los niños de educación inicial (en abril no pudo aplicarse las pruebas INDI para evaluar el desarrollo) y la lectoescri­tura en segundo de escuela. La clásica prueba LEO, es individual y requiere de 45 minutos de entrevista entre el alumno y la maestra, casi una odisea en el nuevo régimen de horarios escalonado­s y cortos.

TERCERA CERTEZA: El calendario oficial prevé que el 15 de junio se reinicie la educación inicial de todo el país. Sin embargo, en los privados la vuelta será el martes 16. Ocurre que ese lunes es el Día Nacional del Trabajador de la Enseñanza Privada y, por tanto, es feriado no laborable para esa rama de actividad.

CUARTA CERTEZA: Los colegios privados podrán regresan con todos los niveles de educación inicial a la vez, y no solo con cinco años como la enseñanza pública.

Siempre y cuando se respeten los protocolos y distancias en los salones, el Codicen les comunicó ayer, a las asociacion­es de institutos privados, que tienen habilitada esa opción. En el caso de Primaria pública, explicó Robert Silva, “no es posible por razones logísticas (de horarios y cantidad de docentes) y locativas (distancia)”.

La educación inicial en los colegios privados empezará el 16 de junio y no el día 15.

QUINTA CERTEZA: Las escuelas especiales de Montevideo y el área metropolit­ana empezarán la presencial­idad el 15 de junio y no el 1° (como decía el plan del gobierno). Así lo resolvió Primaria por las “particular­idades” de estos centros que atienden a personas con discapacid­ad.

Privados podrán dar la bienvenida a todos los niveles de inicial y no solo a los de 5 años.

PRIMERA DUDA: Las vacaciones de invierno siguen sin fecha. El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, había dicho que empezarían el 7 de julio. Pero esto parece improbable, no solo porque es un martes. Los centros educativos que se reengancha­n el 29 de junio, que son el grueso del estudianta­do, tendrían solo una semana de presencial­idad.

Por eso el Codicen maneja dos escenarios: en el caso de que, por razones sanitarias, se entienda que el 29 de junio no podrían empezar las clases, ese día iniciarían las vacaciones. Pero en el caso de que se pueda cumplir con el cronograma, las autoridade­s manejan el 13 de julio como fecha tentativa.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay