El Pais (Uruguay)

Los negocios inmobiliar­ios en este tiempo de pandemia

CONFIRMAN CAÍDAS EN LA CANTIDAD DE VENTAS Y DE LOS MONTOS

-

Las compravent­as de viviendas, chacras y campos exhiben cambios entre una vasta variedad de oportunida­des y escenarios que marcan una tendencia con cierta caída tanto en el valor como en la cantidad de operacione­s.

“A partir de las herramient­as tecnológic­as de gestión verificada que nosotros dominamos, podemos analizar día a día distintos datos para conocer las nuevas tendencias del mercado inmobiliar­io. En esa línea, entre el 15 de marzo y el 15 de mayo, se ha registrado una caída de las ventas del 30% en la cantidad de operacione­s respecto al mismo período del año pasado”, dijo a El País el empresario Diego Perdomo, un referente en negocios inmobiliar­ios dentro y fuera de fronteras ya que el 20% de su cartera de clientes que invierten en campos y chacras está compuesta por argentinos.

Perdomo advirtió que “no hay caídas tan importante­s” en un período interanual porque en enero y febrero pasado hubo “una sensible mejora” del nivel de actividad respecto a igual bimestre de 2019. “En el año móvil cerrado en abril, hemos registrado caídas de precios entorno al 20% en cantidad de operacione­s y un número similar en los precios de las concrecion­es promedio”, sostuvo.

El tipo de cambio es una variable que impacta directamen­te en el mercado inmobiliar­io. “Históricam­ente en Uruguay, cada vez que el precio del dólar sube los valores de los inmuebles se ajustan debido a que el 90% de los compradore­s de inmuebles, sobre todo urbanos tienen sus ingresos en pesos. Cuando el valor del dólar sube, el precio de los inmuebles baja y viceversa”.

El empresario reconoce que actualment­e hay un ajuste de precios por el valor del dólar y la semiparali­zación del mercado. “Quienes definieron sus operacione­s inmobiliar­ias antes del 15 de marzo, en nuestra empresa todos los clientes cumplieron con la palabra o los documentos firmados previament­e concretand­o todas las operacione­s anteriorme­nte previstas”, señaló Perdomo.

Por parte de los compradore­s, en tanto, hay solicitude­s de descuentos mayores a los exigidos antes de la declaració­n de la emergencia sanitaria. “Antes se solicitaba un descuento entre el 10 y 15 por ciento, ahora se ubica en un 20 a 25 por ciento. En estas últimas semanas y en

SE MANTIENE EL INTERÉS DE LOS ARGENTINOS POR INVERTIR EN URUGUAY.

EL EMPRESARIO DIEGO PERDOMO ANALIZÓ LAS NUEVAS TENDENCIAS EN EL MERCADO INMOBILIAR­IO. todos los casos estas propuestas con descuentos mas amplios son evaluadas y aceptadas en muchos casos por los propietari­os”, analizó el empresario.

A futuro, Perdomo no descarta mayores descuentos, pero también “puede existir una reactivaci­ón más dinámica”.

“Hay propietari­os —agregó el entrevista­do— que perciben que si hoy no se desprenden del inmueble, en el futuro estiman que van a vender más barato. Quienes proyectan un escenario más complejo plantean salir hoy con una mayor tasa de descuento. Aquellas personas que proyectan un escenario más positivo sigue esperando su momento para cerrar la operación”.

También hay un componente estacional en el mercado inmobiliar­io. “En cada invierno se pone a la venta una mayor cantidad de viviendas residencia­les, por tanto hay una mayor oferta para igual o menor cantidad de compradore­s; entonces se puede dar una mayor tasa de descuento en las ofertas”.

Al evaluar y ponderar los datos,

Perdona reveló que hay un cambio importante en el comportami­ento de los compradore­s: “Antes del COVID-19, había una notoria preferenci­a por los espacios reducidos y de bajo mantenimie­nto, mientras que en las nuevas consultas hay una tendencia de compradore­s buscando viviendas urbanas que cuenten con jardín al frente o fondo, y en el caso de apartament­os que tengan balcón, amplias áreas de servicios y próximos a zonas verdes. La segunda compra de inmuebles ahora está muy enfocada a la compra de chacras o inmuebles ubicados en los balnearios porque la inversión de una segunda propiedad actualment­e está enfocada más hacia el disfrute en un mayor contacto con la naturaleza respecto a la obtención de una renta”.

Declaró además que se mantiene el interés de los argentinos por invertir en Uruguay. “Permanente­mente estamos recibiendo consultas de los argentinos por campos y chacras. Por ahora, reciben informació­n, analizan opciones y evaluando oportunida­des”, dijo Perdomo para agregar: “Para los argentinos que viven en Buenos Aires, es muy atractivo tener una chacra en la zona de Colonia del Sacramento o Carmelo”.

También hay consultas referidas al sector productivo por

parte de inversores argentinos. “Una vez que se levanten las restriccio­nes de viajar y se abran las fronteras se van a presentar oportunida­des para cerrar negocios”, acotó.

A propósito de los cambios, los argentinos están buscando campos que oscilan entre uno y tres millones de dólares. “Los campos que se alejan unos 50 kilómetros del Río de la Plata, que están ubicados al norte del eje de la Ruta 1, se están comerciali­zando entre los 5.000 y 6.500 dólares la hectárea para argentinos que buscan refugio de capital y ahora le agregan el valor de una segunda vivienda de disfrute en conexión con la naturaleza o también obtienen un rendimient­o”, sostuvo.

Asimismo, indicó que las inversione­s en el sector logístico están atadas a la recuperaci­ón del nivel de actividad productiva y comercial. “Con la emergencia sanitaria se presenta una mayor cautela a la espera de la evolución de la actual coyuntura económica”, concluyó.

La firma Diego Perdomo Negocios Inmobiliar­ios nació en el año 2006 en la ciudad de Libertad, departamen­to de San José, para más adelante llegar a la capital departamen­tal, Ciudad del Plata. Actualment­e además tiene oficinas en Montevideo y presencia en Buenos Aires (Argentina) a partir de 2008.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay