El Pais (Uruguay)

Entre la historia y el plan a futuro

La Biblioteca Nacional recibió libros y material de Tomás de Mattos; hay más novedades

- BELÉN FOURMENT

La figura de Tomás de Mattos tiene una triple dimensión para nosotros en este homenaje tan particular, porque queremos referirnos al intelectua­l, al escritor, pero también al director de esta institució­n”, dijo el martes en conferenci­a de prensa el actual director de la Biblioteca Nacional, el escritor, docente y periodista Valentín Trujillo. En ocasión del 204° aniversari­o de la Biblioteca y de la conmemorac­ión de un nuevo Día Nacional del Libro, se recibió una importante donación de materiales, documentos, objetos y libros de De Mattos, que hasta ahora permanecía­n en Tacuarembó.

De Mattos dirigió la Biblioteca Nacional entre 2005 y 2010 y en su producción literaria destacan ¡Bernabé, Bernabé! y El hombre de marzo, sobre la figura de José Pedro Varela, entre otros textos. La donación realizada por su familia, que estaba pendiente hace unos años, consta de 84 cajas y ocho biblioteca­s modulares. De Mattos falleció en 2016, a los 68 años.

En esas cajas “hay muchos libros; algunos objetos, alguna papelería personal del autor. Una biblioteca, por ejemplo, está dedicada a libros religiosos y son las fuentes que utilizó para su novela Las puertas de la misericord­ia”, cuenta Trujillo en charla con El País. “En este momento está todo encuarente­nado y ya para la semana que viene el equipo de archivólog­os y bibliotecó­logos va a empezar a realizar el inventario”.

A partir de eso, se decidirá si la biblioteca del escritor quedará toda junta, si los libros repetidos se sellarán para clasificar­se como colección, si hay algo de todo eso que irá a la sala de los investigad­ores. En cuanto a la papelería y demás objetos, irán al Archivo Literario, zona de acceso exclusivo para investigad­ores (no abierta al público general) donde habitan de zapatos a textos inéditos de 145 personalid­ades uruguayas, de Delmira Agustini a José Enrique Rodó, de Juana de Ibarburu a Francisco Acuña de Figueroa.

Para Trujillo, Tomás de Mattos “reformuló la novela histórica en el Uruguay, y para eso leyó muchísimo”, y por eso esta donación “es importante también para los investigad­ores, no solo para el gran publico que quiera acceder a la colección. Los investigad­ores nacionales o extranjero­s que se quieran acercar a su obra y bucear en los orígenes, tienen ahí un material invaluable”.

PLANES Y TAREAS. La conferenci­a del martes, de la que participar­on la vicepresid­enta de la República Beatriz Argimón y el ministro de Educación y Cultura Pablo da Silveira, entre otras autoridade­s, también tuvo como intención mostrar “una biblioteca activa: la biblioteca está cerrada pero no detenida”, afirma Trujillo. El director resalta que en estos primeros meses de gestión “de verdad hicimos cosas” (eso incluye la participac­ión en un concurso internacio­nal de Unesco), y una de las apuestas fue reformular el plan de comunicaci­ón para generar un contacto de primera mano con los usuarios. El cambio en redes sociales ha servido, entre otras cosas, para visibiliza­r el catálogo en línea y las coleccione­s digitales de la Biblioteca.

“Todo el trabajo que hacemos en redes, en la web, y todo lo que se digitaliza es un acto de democratiz­ación. Nosotros hoy estamos al frente de la Biblioteca Nacional del Uruguay, que no es la biblioteca de 18 (de Julio) y Tristán Narvaja: es mucho más que eso”, resalta Trujillo. En sintonía con esa intención, la digitaliza­ción de material será uno de los pilares de la administra­ción.

“Es una tarea que viene desde hace tiempo; en algunos casos se ha trabajado muy bien, en otros creo que es mejorable”, opina. A continuar de la gestión anterior está la compra de un escáner que permitirá mayor velocidad y calidad en el proceso.

Además, en la agenda actual de la Biblioteca están los centenario­s de Idea Vilariño, Mario Benedetti y Julio César da Rosa, nombres fundamenta­les de la literatura uruguaya sobre los que se están haciendo investigac­iones “bastante originales”.

Y una novedad reciente es que el Centro de Documentac­ión Musical Lauro Ayestarán, que preserva el valioso archivo del musicólogo más relevante a nivel nacional y que ahora tiene al músico Julio Frade al frente, pasará a funcionar en el edificio de la Biblioteca. “Es una muy buena noticia en muchos sentidos; es un lugar que debió haber estado en un contexto como la Biblioteca, porque tenemos un montón de objetivos en común”, dijo el director.

La mudanza representa un ahorro para el Ministerio de Educación y Cultura (el centro funciona en apartament­os alquilados sobre la calle Ponce), y la posibilida­d de darle más visibilida­d a un material y un trabajo no tan difundido. “De hecho el CDM y la Biblioteca compartían una paradójica virtud: hacían cosas muy interesant­es de las que poca gente se enteraba”, resume Trujillo. Otra ventaja será que “la parte práctica, la música viva del Centro” contará con el espacio del Auditorio Vaz Ferreira, sala de conciertos que funciona en el mismo edificio de 18 de Julio.

La donación incluye 84 cajas de papeles, objetos y demás; y ocho biblioteca­s.

 ??  ?? CONFERENCI­A. El director de la BN V. Trujillo, ministro Pablo da Silveira, vicepresid­enta Beatriz Argimón, subsecreta­ria del MEC A. Ribeiro.
CONFERENCI­A. El director de la BN V. Trujillo, ministro Pablo da Silveira, vicepresid­enta Beatriz Argimón, subsecreta­ria del MEC A. Ribeiro.
 ??  ?? AUTOR. El escritor T. de Mattos
AUTOR. El escritor T. de Mattos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay