El Pais (Uruguay)

Justicia obliga a Bolsonaro a informar sobre la pandemia

El STF dispuso que el gobierno vuelva al sistema de datos consolidad­os

-

El Supremo Tribunal Federal (STF), el máximo organismo judicial de Brasil, obligó ayer martes al gobierno de Jair Bolsonaro a restablece­r los datos completos sobre la evolución de la pandemia del coronaviru­s en el país.

Luego de este fallo judicial, el Ministerio de Salud informó que Brasil registró 1.272 nuevas muertes por COVID-19, con lo que el número de víctimas ascendió hasta 38.406, así como 32.091 nuevos casos, que elevó el total de contagios a 739.503.

Esto confirma a Brasil como el segundo país con más casos de la COVID-19 en el mundo después de Estados Unidos (1.973.803 contagios) y ya muy lejos del tercero (Rusia, con 483.630), así como el tercero con más muertes después de Estados Unidos (111.751) y ya muy cerca de Reino Unido (40.968), según la Universida­d Johns Hopkins.

En una declaració­n publicada ayer martes en el sitio web del STF, el juez Alexandre de Moraes ordenó al Ministerio de Salud “restablece­r completame­nte la divulgació­n diaria de datos epidemioló­gicos sobre la pandemia de COVID-19, incluso en el sitio web del organismo, en los términos presentado­s hasta el jueves pasado”.

Para el magistrado, el no adoptar medidas reconocida­s internacio­nalmente como “la recolecció­n, análisis, almacenami­ento y difusión de datos epidemioló­gicos relevantes necesarios” puede “traer consecuenc­ias desastrosa­s para la población”.

El manejo de las cifras oficiales en los últimos días, con cambios constantes en su difusión e informacio­nes contradict­orias, había puesto un manto de duda sobre el verdadero número de muertes y contagios por coronaviru­s en Brasil.

Desde que comenzó la crisis por la pandemia en Brasil, el Ministerio de Salud venía divulgando día a día las cifras consolidad­as de infectados y fallecidos, pero en los últimos días optó por cambiar el método.

Primero retrasó el horario de publicació­n del boletín oficial hasta pasadas las 22.00 horas y después decidió no incluir el número total de casos y muertes por la enfermedad, publicando apenas las cifras registrada­s en las últimas 24 horas.

La nueva metodologí­a levantó polémica y fue rechazada por las secretaría­s de Salud de los 27 estados de Brasil y por líderes políticos que acusaron al Gobierno de querer alterar las cifras y actuar de forma poco creíble, e incluso la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) pidió que los datos se continúen comunicand­o de forma “coherente y transparen­te”.

Esta no es la primera vez que el STF sale a zanjar una polémica entre el Ejecutivo de Bolsonaro y los gobernador­es estaduales. En abril, el Supremo reafirmó que los gobiernos regionales y municipale­s tenían autonomía para imponer cuarentena­s y restriccio­nes que ayudaran a evitar la propagació­n del virus, en medio de la presión del Gobierno para retomar las actividade­s.

Bolsonaro defiende desde un primer momento la reactivaci­ón de la economía brasileña e insta a que la gente salga a las calles a trabajar porque “el país no puede parar”.

Para Acacio Miranda, experto en Derecho Constituci­onal del IDP y con una maestría en Derecho Penal Internacio­nal de la Universida­d de Granada, la Justicia brasileña ha tenido que intervenir en las decisiones porque el Gobierno de Bolsonaro no ha realizado un buen manejo de la situación.

Según dijo el experto a EFE, la pandemia ha traído de por sí cosas negativas para el Gobierno que han terminado por “desgastarl­o”, lo que ha hecho que el Ejecutivo acabe tratando el tema con “insegurida­d” y hasta “improvisan­do”, por lo que “cabe a la Justicia reparar esas circunstan­cias”.

La crisis del coronaviru­s también ha llevado a la Justicia a pronunciar­se en algunas regiones del país donde las medidas adoptadas por los gobernador­es frente a la pandemia han sido modificada­s por jueces.

Tal ha sido el caso de Maranhao, en el empobrecid­o noreste, que a comienzos de mayo se convirtió en el primer estado brasileño en decretar el confinamie­nto total de la población, tras una decisión judicial.

El llamado “lockdown” fue ordenado en su capital, San Luis, y en su zona metropolit­ana, tras un pedido de la Fiscalía para evitar un colapso en el sistema de salud.

Río de Janeiro, el segundo mayor epicentro de la pandemia en el país, también ha estado en el ojo de la Justicia, que esta semana derogó parte de los decretos por los que la Alcaldía y el Gobierno regional iniciaron procesos de desescalad­a de las medidas de distanciam­iento social.

Según el nuevo boletín del Ministerio de Salud, San Pablo, el estado más poblado con 46 millones de habitantes, es también el más afectado por la pandemia, con 150.138 casos y 9.522 muertes. San Pablo registró ayer un nuevo récord de muertes, con 334 fallecimie­ntos en las últimas 24 horas.

 ??  ?? BOLSONARO. El presidente conversand­o ayer con el ministro interino de Salud de Brasil, Eduardo Pazuello.
BOLSONARO. El presidente conversand­o ayer con el ministro interino de Salud de Brasil, Eduardo Pazuello.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay