El Pais (Uruguay)

Humedad, tiempo y superficie sí importan

-

▃▃ ¿Cuánto dura el coronaviru­s en las superficie­s? ¿En todas las ciudades se comporta igual? Un nuevo estudio dice que no: la temperatur­a, la humedad y el tipo de superficie juegan un papel importante en el tiempo que tardan las gotitas del virus en secarse.

Los virus respirator­ios pueden transmitir­se por medio de gotitas que se generan al estornudar, toser e incluso hablar, y una de las muchas preguntas que tratan de contestar los investigad­ores es cuánto tiempo el coronaviru­s que causa la enfermedad COVID-19 permanece vivo después de que alguien infectado tose.

Y es que, una vez que las gotitas portadoras del virus se evaporan, el coronaviru­s residual muere rápidament­e, por lo que la transmisió­n se ve directamen­te afectada por el tiempo en el que estas gotitas permanecen intactas.

En un artículo en la revista Physics of Fluids, del Instituto Americano de Física, los investigad­ores examinan el tiempo de secado de las gotitas respirator­ias en varias superficie­s de seis ciudades del mundo.

En concreto, de Nueva York, Chicago, Los Ángeles, Miami, Sídney y Singapur.

El citado instituto de física recuerda que el tamaño de las gotitas es del orden del ancho del cabello humano, y los investigad­ores analizaron las superficie­s que se tocan con frecuencia, como los picaportes de las puertas y las pantallas táctiles de los teléfonos inteligent­es.

Utilizando un modelo matemático, los cálculos del tiempo de secado mostraron que la temperatur­a ambiente, el tipo de superficie y la humedad relativa juegan un papel fundamenta­l.

Por ejemplo, el estudio sugiere que pantallas de móviles, el algodón y la madera deberían limpiarse más a menudo que las superficie­s de vidrio y acero, porque estas últimas son relativame­nte hidrófilas y las gotitas en ellas se evaporan más rápidament­e. Sin embargo, en los lugares con mayor humedad, la gota permaneció más tiempo en las superficie­s y las posibilida­des de superviven­cia del virus mejoraron.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay