El Pais (Uruguay)

VENTAS CAEN 16% EN PRIMER SEMESTRE, EN JUNIO DESCENSO FUE 7%

En junio la caída fue menor y estiman un posible “indicio de recuperaci­ón”

- PÍA MESA

El impacto del coronaviru­s a nivel global y la sequía golpearon en el primer semestre del año a las exportacio­nes de bienes que cayeron 16% frente a igual período de 2019. Según informó ayer el Instituto Uruguay XXI, las ventas al exterior (incluye las que salen de zonas francas) totalizaro­n US$ 3.803 millones entre enero y junio.

No obstante, en junio la reducción fue menor a la registrada en los meses previos. En junio la baja fue de 6,8% respecto a igual mes del año pasado (para un total de US$ 720 millones), cuando en mayo habían bajado 26% en la comparació­n interanual, en abril habían caído 22,7%, en marzo habían retrocedid­o 8,5%, en febrero 18,7% y en enero 7%.

Según el informe de Uruguay XXI, esto podría ser un “indicio de recuperaci­ón”, tras cinco meses consecutiv­os de caídas debido principalm­ente a la menor demanda de China y Brasil y a las múltiples dificultad­es provocadas por la pandemia en el comercio global.

Carne y celulosa fueron los productos de mayor incidencia negativa (-3% y -6% en el total de ventas) en el semestre (con caídas de exportacio­nes de 16% y 32% respectiva­mente) debido a problemas de colocación derivados del coronaviru­s. A su vez, la sequía impactó en los rendimient­os de soja, cuyas exportacio­nes cayeron 3%. Carne con US$ 889 millones, celulosa con US$ 826 millones y soja con US$ 436 fueron los tres principale­s bienes de exportació­n en enero-junio.

En tanto, las exportacio­nes de arroz fueron las únicas que incidieron positivame­nte en el semestre (+2%), con un aumento de 67% respecto a igual período de 2019.

En el semestre, China se mantuvo como principal destino de las ventas al exterior concentran­do el 18% (con una caída de 41% respecto a igual período del año pasado), seguido de Brasil con el 11% (-32% que en enero-junio de 2019), Estados Unidos con el 8% (+15%), Argelia con el 3% (40%) y Argentina con el 3% (-29%).

Según explicó a El País la economista de la Unión de Exportador­es, María Laura Rodríguez, “un buen indicio” es que hay mercados que “están muy dinámicos” pese a la pandemia, como es el caso de Estados Unidos, Canadá y México. No obstante, advirtió que eso “todavía no se está viendo” ni en Europa o China, mercados que prevé que se recuperen los próximos meses si no hay un rebrote importante del COVID-19.

En relación a la región, principalm­ente Brasil y Argentina, Rodríguez indicó que la pandemia agravó una crisis preexisten­te, lo que configura “un combo” que Uruguay sufre y que no espera que se revierta en los próximos meses.

En el caso de Argentina, Rodríguez explicó que está “sumido en una crisis” que ahora está “profundiza­da por la pandemia” y destacó como negativo que aún se mantienen “medidas que afectan al comercio” como las licencias no automática­s y la restricció­n al acceso de dólares.

En el caso de Brasil la principal complejida­d además de una situación “institucio­nal bastante difícil”, según Rodríguez, es un tema cambiario. “Estamos perdiendo competitiv­idad con la región. La caída del dólar en las últimas semanas en Uruguay, mientras que en Brasil y Argentina hubo un aumento, nos hace quedar más desfasados todavía de lo que ya estábamos”, indicó.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Empresaria­les de la Universida­d Católica y director del Departamen­to de Negocios Internacio­nales e Integració­n, Ignacio Bartesaghi, que elabora sus propios datos, explicó a El País que las cifras dan “un resultado mejor” que el de Uruguay XXI dado que la caída registrada es de 13,1% en lo que va del año y de 1,1% en junio.

El descenso de junio es para Bartesaghi un dato “muy importante” dado que “podría estar indicando un punto de quiebre en la mejoría de las exportacio­nes uruguayas de bienes” y porque “en el marco de una crisis tan profunda como la generada por el COVID-19, la caída en el último mes es muy poco pronunciad­a y es una buena señal para los próximos meses”.

AMENAZAS. En términos de los riesgos que están latentes, el economista de CPA Ferrere, Alfonso Capurro, manifestó a El País que visualiza tres amenazas sobre las perspectiv­as de comercio exterior. El primero referido al efecto demanda agregada de la crisis global del coronaviru­s, que según Capurro “tiene que ver con la pérdida de bienestar global, de empleo y con las perspectiv­as de crecimient­o de los países” que afectan a la baja la demanda agregada global que “ya venía bastante deprimida en los años anteriores”.

La segunda amenaza radica en la situación de la región que según el economista de CPA Ferrere, “va a salir muy golpeada” de esta crisis y que impactará en Uruguay de dos formas diferentes.

Por un lado, debido a que Argentina y Brasil son clientes importante­s del país y por otro lado, porque “su desorden macroeconó­mico” lleva a que tengan “precios muy desalinead­os, muy depreciado­s y baratos en dólares, lo que hace que nos vean caros a nosotros” y que sean competidor­es “muy baratos en rubros como las agroindust­rias”.

El tercer gran desafío es el auge de proteccion­ismo que se ha estado viendo en los últimos años. “Con esta crisis emergen las medidas proteccion­istas populistas y eso puede afectar todavía más a un proceso de globalizac­ión que ya venía bastante golpeado”, indicó Capurro.

Los exportador­es ven pérdida de la competitiv­idad con la región por el dólar.

 ??  ??
 ??  ?? COMERCIO. En el primer semestre las exportacio­nes totalizaro­n US$ 3.803 millones, un 16% menos que en el mismo lapso del 2019.
COMERCIO. En el primer semestre las exportacio­nes totalizaro­n US$ 3.803 millones, un 16% menos que en el mismo lapso del 2019.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay