El Pais (Uruguay)

“LA RIQUEZA DE ‘POLÉMICA’ ES QUE SOMOS TIPOS NORMALES”

Plan Agropecuar­io exhorta a productore­s a vigilar campos

- PABLO ANTÚNEZ

El Capim Annoni sigue avanzando y la preocupaci­ón de los productore­s se acentúa. En el Congreso Anual de la Federación Rural, varias de las Sociedades Federadas, principalm­ente aquellas cercanas a la frontera con Río Grande do Sul, remarcaron la necesidad de incrementa­r el combate a esta maleza.

“A nivel de campo, lo que se está viendo en estos años y principalm­ente cuando las primaveras y veranos son lluviosos, es un avance creciente”, afirmó Javier Fernández, técnico de la Regional Norte del Instituto Plan Agropecuar­io (IPA) ante la consulta de El País.

La maleza muestra una presencia mayor en los departamen­tos limítrofes con Rio Grande do Sul, desde donde llegó y avanzó hacia el interior del Uruguay ganadero. “La zona con mayor densidad y población de plantas se ve desde el límite con Rio Grande do Sul hasta unos 80 o 100 kilómetros hacia adentro de los departamen­tos limítrofes, principalm­ente en Cerro Largo, Rivera, Artigas y Rocha”, explicó el técnico del IPA. La presencia del Capim Annoni no solo se da dentro de los predios, también es importante en caminos vecinales y al costado de las rutas nacionales.

“Hoy día no es una realidad del Brasil que haya predios con altas densidades, en Uruguay también las hay. El problema es la frontera seca. Artigas tiene un límite importante que es el

Maleza se puede confundir con alguna especie que habita en el campo natural.

Río Cuareim, pero como la maleza la llevan los vehículos y la maquinaria agrícola, avanzó”, recordó Fernández.

CONTROLES. Respecto de los controles, explicó que hay dos tipos. Uno es el control pasivo, que “consta de conocer el potencial de daño que tiene la especie y detectarla en campo”, dijo Fernández.

Al Capim Annoni se le conoce como una invasora silenciosa, porque, según explicó el técnico “es parecida a varias especies del campo natural. Eso hace que muchas veces el productor no la detecte cuando está presente dentro del predio y se expande”.

Recomendó como medida principal manejar el campo natural saludablem­ente, “con cargas ajustada y disponibil­idad de pasto, no pelando los potreros con pastoreos intensos y frecuentes. Eso ayuda”.

“No siempre es un manejo químico el que se hace, se debe hacer un manejo integrado”, afirmó Fernández. Cuando está presente empieza por focos. “Eso se trata con glifosato y la manera adecuada de matar esas plantas es con las escobillas químicas”, explicó el agrónomo.

El tema es que, por ejemplo, el basalto, que es un cuarto de la superficie de Uruguay, son 4.300.000 hectáreas, el 70% es superficia­l y si entra ahí, no hay mucho para hacer”, destacó Fernández.

Lo importante es controlar en los bordes de rutas y bordes de camino frente a cada predio, para evitar que la semilla entre a través de los vehículos, maquinaria o la lleve el ganado si pastorea afuera.

 ??  ??
 ??  ?? PASTOREO. En la zonas de sequía, cuando el ganado come en la vía pública ingresa semilla al predio.
PASTOREO. En la zonas de sequía, cuando el ganado come en la vía pública ingresa semilla al predio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay