El Pais (Uruguay)

Rechazo a compra millonaria

-

▃▃ Por tercera vez el Tribunal de Cuentas de la República (TCR) rechazó el proceso de compra de 60.000 luminarias iniciado por la Intendenci­a de Montevideo a un costo de US$ 21,5 millones. El TCR cuestionó al intendente Christian di Candia por otorgar el llamado a Prodie S.A. Esa empresa es investigad­a por la Justicia tras una denuncia de la IMM. Fue acusada de falsificar los resultados de sus productos. Según el Tribunal, la IMM violó los principios de buena administra­ción y de igualdad de los oferentes.

▃ Desde la universida­d de Johns Hopkins en Baltimore, el cardiólogo argentino Oscar Cingolani hace un repaso por las líneas de investigac­ión para tratar el SARSCOV-2. En la última semana hubo una en particular que ganó el favoritism­o de los académicos. El virus tiene un receptor, que sería la “cerradura” por la cual entra a la célula, explica Cingolani. Ese receptor es la proteína ACE2, presente en muchos tejidos. “Una compañía está creando este receptor para fundirlo de forma soluble en el plasma. Así, el virus, en lugar de unirse al receptor de la célula, se uniría al de la sangre cuando lo suministrá­s”, señala. De esa manera, el virus circularía hasta que el anticuerpo lo destruyera en lugar de entrar en la célula. Pero esa es solo una investigac­ión entre tantas. Hoy en día, hay más de una docena de fármacos que se están utilizando para tratar el Covid, entre ellos antiparasi­tarios e antihipert­ensivos. Estos últimos, explica el cardiólogo, no se están utilizando en pos de tratar la presión sino para “bloquear la tormenta” de citocinas (la sustancia inflamator­ia que produce el ser humano ante una infección, que afecta el crecimient­o de todas las células sanguíneas y otras células que ayudan a las respuestas inmunitari­as). Es esta “tormenta” la que produce el daño en el pulmón, que es lo que mata al paciente, dice Cingolani. Para el cardiólogo, que se hable tanto del plasma de convalecie­ntes puede obedecer a que hay evidencia previa que respalda su eficacia frente a otras enfermedad­es virales. Por ejemplo, la fiebre hemorrágic­a argentina de los años 70. “Sobre el plasma de convalecie­ntes cada vez aprendemos más cosas. Inicialmen­te estaba destinado a dar los anticuerpo­s, ahora creemos que, aparte de los anticuerpo­s, tal vez (y repite “tal vez”) estemos dando otras sustancias que no hemos medido, que también son protectora­s, que tal vez no sabemos que existen. A medida que vamos avanzando, vamos entendiend­o que ciertos pacientes que se recuperan tiene distinto plasma que los de enfermedad severa”, señala.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay