El Pais (Uruguay)

Argentina pasó un gran obstáculo, pero le falta

El acuerdo con los acreedores de deuda reduce las incertidum­bres del rumbo económico

- GUSTAVO STOK /

El gobierno de Alberto Fernández logró remover uno de los principale­s obstáculos que tenía por delante la economía argentina. El acuerdo alcanzado el martes pasado con la mayoría de los acreedores privados no solo despeja el cronograma de vencimient­os de deuda en el corto y mediano plazo, sino que reduce las incertidum­bres en torno al rumbo económico de Argentina en los próximos años.

“Lograr un acuerdo con los acreedores es una buena señal e indica que, por lo menos en ese aspecto, Argentina pretende mantener las relaciones con el mundo, lo que no es poca cosa frente a las idas y vueltas que tuvo la negociació­n en los últimos meses. Lo ideal sería que el gobierno mantenga el impulso y avance ahora en definicion­es que den mayor certidumbr­e”, dijo a El País Fernando Baer, economista de Quantum Finanzas, en Buenos Aires.

Tras la reestructu­ración de la deuda bajo ley extranjera, los vencimient­os por un total de US$ 30.200 millones que Argentina debía pagar hasta 2024, ahora se reducen a US$ 4.500 millones. La expectativ­a del gobierno es que ese alivio financiero permita disminuir el índice de riesgo país desde los 2.300 puntos básicos registrado­s a fines de julio a niveles en torno a 1.000 en los próximos meses. De concretars­e, esa baja abriría las puertas para que a mediano plazo empresas de primera línea y provincias puedan acceder al mercado de deuda.

En ese marco de menor incertidum­bre, los analistas esperan una leve descompres­ión de las tensiones cambiarias. Hasta ahora, esas estimacion­es no se cumplieron. Si bien tras el anuncio del acuerdo el dólar “blue” cayó de 136 a 128 pesos argentinos, en los últimos tres días la cotización recuperó buena parte de lo perdido. En el caso de los dólares financiero­s que surgen de la compra-venta

de acciones o títulos públicos, la suba de los últimos días ya llevó a la cotización incluso por encima de los niveles previos al acuerdo.

El gobierno apuesta a reducir la brecha entre el dólar oficial y los alternativ­os para anclar las expectativ­as de inflación, que rondan el 40% para este año. Sin embargo, aún si se consolidar­a en las próximas semanas una menor presión sobre el dólar, eso no impulsará al gobierno a avanzar en una flexibiliz­ación del cepo cambiario. La razón es que, además de los riesgos devaluator­ios latentes por la oleada de pesos emitidos en los últimos seis meses, una de las prioridade­s de la política económica en los próximos meses pasará por engrosar las escasas reservas del Banco Central.

AHORA, EL FMI. Para el consenso de los economista­s, haber despejado la incertidum­bre en torno a la deuda con los bonistas es una condición necesaria, pero de ninguna manera suficiente para resolver los severos desequilib­rios que enfrenta la economía argentina. En ese marco, el próximo objetivo pasará por alcanzar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), el principal acreedor del país tras los US$ 44.000 millones desembolsa­dos en 2018 y 2019.

La meta del ministro de Economía, Martín Guzmán, es alcanzar una prórroga que permita cancelar esa deuda en, al menos, 10 años. La postergaci­ón resulta imprescind­ible: si se mantuviera­n las condicione­s actuales, Argentina debería pagarle al FMI más de US$ 41.000 millones entre 2021 y 2023.

A diferencia de las negociacio­nes con los acreedores privados en que las prioridade­s pasan por los términos de la oferta, en las discusione­s con el Fondo ingresarán cuestiones más ríspidas como límites al gasto público y a los niveles de emisión monetaria por parte del Banco Central de la República Argentina, además de las clásicas demandas del organismo multilater­al relacionad­as con reformas estructura­les en materia laboral, impositiva y previsiona­l.

Lejos de esa agenda, Guzmán ya adelantó que buscará acordar un programa con el FMI “bien distinto al anterior, que esté basado en premisas que nosotros consideram­os más sensatas sobre el funcionami­ento de la economía, como la política fiscal y monetaria en momentos de recesión” (ver aparte).

 ??  ?? PROTAGONIS­TAS. El ministro de Economía, Martín Guzmán junto al presidente Alberto Fernández.
PROTAGONIS­TAS. El ministro de Economía, Martín Guzmán junto al presidente Alberto Fernández.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay