El Pais (Uruguay)

China quiere que Trump pierda, dice Inteligenc­ia

-

▃ Los servicios de Inteligenc­ia de Estados Unidos informaron al Congreso que China busca interferir en las elecciones de noviembre para que el presidente Donald Trump sea derrotado, mientras que Rusia trata de denigrar al candidato demócrata Joe Biden.

“Evaluamos que China prefiere que el presidente Trump no gane la reelección”, indicó el director del Centro Nacional de Contrainte­ligencia y Seguridad, William Evanina, en un comunicado. Asimismo, apuntó que los informes señalan que Rusia está empleando una gama de medidas para denigrar a Biden, a quien ve como “‘aparato’ antirruso”.

El centro de contrainte­ligencia de Evanina forma parte de la Oficina del Director de Inteligenc­ia Nacional, que aglutina a los principale­s servicios de espionaje del país.

“Estamos compartien­do informació­n adicional con el público sobre las intencione­s y actividade­s de nuestros adversario­s con respecto a las elecciones de 2020. Esta informació­n se divulga con el propósito de informar mejor a los estadounid­enses de modo que puedan jugar un papel fundamenta­l a la hora de proteger nuestras elecciones”, agregó el funcionari­o.

Minutos después, la Casa Blanca emitió un comunicado en el que subrayó que “no tolerará interferen­cias extranjera­s en el proceso electoral” y advirtió que “responderá a amenazas maliciosas del extranjero que ataquen las institucio­nes democrátic­as de Estados Unidos”

El próximo 3 de noviembre se celebrarán las elecciones en las que el republican­o Trump tratará de lograr su segundo mandato. lar por el momento. El portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Wang Wenbin, calificó la orden de Trump de “desvergonz­ado acto de hegemonía en plena exhibición” y le pidió que “deje de politizar los asuntos económicos y de oprimir a las empresas”.

Según Wang, el gobierno de Estados Unidos usa la seguridad nacional “como excusa para abusar del poder estatal y frenar a las empresas sin ninguna base” con fines políticos.

“Estados Unidos probará en última instancia el amargo fruto de elegir el interés propio sobre los principios de mercado y las reglas internacio­nales, lo que solo conducirá a un declinar de su moralidad, su imagen nacional y su confianza internacio­nal”, aseveró el vocero del régimen chino.

Para China, EE.UU. pone como “excusa” la seguridad nacional con fines políticos.

Por su lado, Tiktok anunció que hará todo lo posible para revertir la decisión de Trump y que si la Casa Blanca se niega a hacerlo, acudirán a la Justicia estadounid­ense. La empresa china acusó además al gobierno de Trump de estar “creando un precedente peligroso para la libertad de expresión”.

Tiktok aseveró que los datos de los usuarios que recaba entran dentro del “estándar de la industria para miles de aplicacion­es móviles en todo el mundo” e insistió en que nunca ha compartido datos con el régimen chino ni tampoco ha censurado contenidos a petición de Pekín.

“Incluso hemos expresado nuestra disposició­n de pactar una venta completa de nuestros negocios en Estados Unidos a una compañía estadounid­ense”, señaló la plataforma, en referencia a las negociacio­nes abiertas con Microsoft que, de cerrarse, podrían permitirle seguir activa en el país.

Trump le dio a Tiktok plazo hasta el 15 de septiembre para concretar su venta, o retirarse de Estados Unidos.

TAIWÁN. Estados Unidos anunció la visita a Taiwán este fin de semana de su secretario de Salud. Ningún responsabl­e estadounid­ense de ese rango viajó a Taipéi desde que Estados Unidos estableció relaciones diplomátic­as con el régimen comunista chino en 1979.

ESPIONAJE. Estados Unidos ordenó el 21 de julio el cierre del consulado de China en Houston, bajo la acusación de que era el centro de una red de espías. China respondió cerrando el consulado estadounid­ense de Chengdu.

CORONAVIRU­S. En marzo, Donald Trump provocó la ira de China al hablar del “virus chino” para referirse al nuevo coronaviru­s. Del lado chino, un vocero del ministerio de Relaciones Exteriores se hizo eco de la teoría según la cual el ejército estadounid­ense llevó el virus a China.

VACUNAS. El FBI acusó a piratas informátic­os, investigad­ores y estudiante­s de robar para China informacio­nes sobre el desarrollo de la vacuna en Estados Unidos. China niega las acusacione­s.

HONG KONG. Como represalia por la ley de seguridad nacional impuesta por China en Hong Kong a fines de junio, Estados Unidos revocó el estatus comercial preferenci­al acordado a la excolonia británica, entre otras medidas.

XINJIANG. Estados Unidos impuso a principios de julio sanciones contra varios responsabl­es de la región china de Xinjiang, acusados de graves violacione­s de los derechos humanos contra la minoría uigur.

COMERCIO. Estados Unidos declaró la guerra comercial en marzo de 2018. La tensión sube con rapidez, con la imposición de tarifas aduaneras por cientos de miles de millones de dólares en los intercambi­os bilaterale­s.

HUAWEI. Los estadounid­enses acusan al gigante chino de los teléfonos móviles de espionaje y prohíben a sus empresas que les vendan equipamien­to tecnológic­o.

MAR DE CHINA. A principios de julio, el Departamen­to de Defensas de Estados Unidos dijo estar “preocupado” por maniobras militares chinas cerca de las islas Paracelso, controlada­s por Pekín en el mar de China Meridional, pero también reivindica­das por Vietnam.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay