El Pais (Uruguay)

Amazonia va camino a una deforestac­ión récord

Hasta julio, el área devastada creció 33% respecto a 2019

- MARÍA ANGÉLICA TRONCOSO EFE /

La Amazonia brasileña, que alberga el mayor bosque tropical del mundo, está en camino de cerrar 2020 con un récord de área devastada, después de que las denominada­s “alertas de deforestac­ión” hayan crecido un 33% en el período interanual que concluyó en julio pasado.

Según explicó a EFE Marcio Astrini, secretario ejecutivo del Observator­io del Clima, una red que reúne a más de 50 organizaci­ones civiles en defensa de causas ambientale­s en Brasil y en el mundo, “probableme­nte en noviembre estaremos en la esfera de los 13.000 kilómetros cuadrados (deforestad­os) o hasta pasar un poco de esa cifra”. Es decir, Brasil tendrá la mayor cantidad de selva devastada en la Amazonia en los últimos 32 años, pues la medición con los parámetros actuales comenzó en 1988.

De acuerdo con los datos difundidos ayer viernes por el Instituto de Pesquisas Espaciales (Inpe), se calcula un área degradada en los últimos 12 meses de un total de 9.125 kilómetros cuadrados en el mayor pulmón vegetal del planeta.

Brasil ya registró en 2019 la mayor deforestac­ión en 11 años, con unos 10.000 kilómetros cuadrados de selva talados, área equivalent­e al territorio de un país como Líbano. En ese mismo año, las oleadas de incendios en regiones como las de Rondonia o Pará, conmociona­ron al mundo.

Para Astrini, la situación en la Amazonia brasileña es “alarmante” y se debe al aumento de los crímenes ambientale­s y a la permisivid­ad que sobre ellos ha tenido el Gobierno de Jair Bolsonaro.

El jefe de Estado ha sido criticado por ONG y algunos gobiernos extranjero­s por sus políticas antiambien­talistas.

Ha sido acusado de proponer una reducción de la fiscalizac­ión ambiental en la región y de la legalizaci­ón de la minería en las reservas indígenas en aras del “progreso” de la región.

“La deforestac­ión está fuera de control, tiene un incremento consistent­e y está siendo impulsada por el aumento del crimen ambiental en la Amazonía, principalm­ente por la apropiació­n ilegal de tierras públicas, y tiene como el gran promotor de ese escenario, al gobierno federal que no combate el crimen”, denunció Astrini.

Lo dicho por el experto fue respaldado por otras organizaci­ones defensoras del medio ambiente como Greenpeace, que denunció la falta de transparen­cia del Gobierno de Bolsonaro, e Imazon que lo acusó de querer cambiar las leyes “para legalizar las áreas deforestad­as”.

PROHIBIR TALA. Según el experto, los datos revelan que el actual gobierno no consiguió cumplir con su ley climática y “fracasó” en el objetivo de limitar para este año la deforestac­ión de la Amazonía a un máximo de 3.925 kilómetros cuadrados.

“Esto también nos desvía de la ruta del Acuerdo del París, que creará una serie de dificultad­es comerciale­s para Brasil en el período crítico de recuperaci­ón económica en la pospandemi­a”, apuntó.

Para combatir el aumento de la deforestac­ión en la Amazonia brasileña, más de 60 organizaci­ones de la sociedad civil plantearon esta semana al Congreso de Brasil, así como a inversioni­stas y parlamenta­rios extranjero­s prohibir durante cinco años la tala de árboles en la principal selva del planeta.

Además de la medida, las organizaci­ones presentaro­n otras acciones “urgentes”.

Entre ellas, el endurecimi­ento de las sanciones por delitos ambientale­s; reanudar el plan de control de deforestac­ión; blindar el área protegida para los indígenas; y reestructu­rar algunas entidades ambientale­s del gobierno actual.

 ??  ??
 ??  ?? AMAZONÍA. Buscan prohibir la tala de árboles por cinco años.
AMAZONÍA. Buscan prohibir la tala de árboles por cinco años.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay