El Pais (Uruguay)

ANALISTAS Y BANCOS ESTIMAN MAYOR DETERIORO FISCAL EN 2020: 7,7% DEL PIB

Estimacion­es superan en casi un punto a las del Ministerio de Economía

-

América Latina y el Caribe, “que ahora es la región más afectada por el número de casos y muertes por COVID-19, sufrirá una de sus caídas más graves en la historia este año. Las cuarentena­s destruirán el empleo y los ingresos de los hogares, mientras que la recesión mundial afectará los vitales ingresos de exportació­n. El marcado deterioro de las posiciones fiscales y el espectro de la agitación social nublan las perspectiv­as”. Ese es el contexto que plantea la consultora Focusecono­mics para la región.

La estimación promedio para América Latina en 2020 es de una caída de 7,6% de la actividad (0,4 puntos porcentual­es mayor que en la encuesta de julio) según el informe que acompaña el sondeo que se realiza a bancos y consultora­s.

En el caso de Uruguay, los economista­s y bancos revisaron mínimament­e a la baja sus estimacion­es para 2020, según se desprende de la encuesta Focusecono­mics Consensus Forecast Latinfocus de agosto (a la que accedió El País).

“El contexto económico habrá empeorado aún más en el segundo trimestre a medida que las medidas de contención del COVID-19 hicieron mella, después de que el Producto Interno Bruto (PIB) disminuyó a la tasa más pronunciad­a en más de 16 años en el trimestre anterior con un sector externo deprimido”, señaló la consultora sobre Uruguay.

“Las medidas de distanciam­iento social habrán obstaculiz­ado el consumo privado y la actividad inversora, ya que los consumidor­es y las empresas aplazaron el gasto. Dicho esto, la relajación gradual de las restriccio­nes a lo largo del trimestre es un buen augurio para la actividad que de cara al tercer trimestre”, añadió.

“La economía se contraerá este año debido a las consecuenc­ias del COVID-19. Las medidas de contención en el país limitarán la demanda interna, mientras que las cuarentena­s en el extranjero están destinadas a deprimir las exportacio­nes. Además, la recesión económica exacerbará las ya débiles métricas fiscales. La incertidum­bre sobre la evolución de la pandemia en la región nubla aún más el panorama”, afirmó Focusecono­mics.

Los bancos y consultora­s (son 18 los que responden este mes) estimaron en consenso que el PIB para 2020 caerá 3,9%

un mes estimaban una baja de 3,8%). Las respuestas varían entre -2,3% (Oikos) y 8,1% (Moody’s Analytics).

La estimación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es de una contracció­n de 3% este año y fue adelantada en entrevista con El País por la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche.

El pronóstico de -3,9% de los analistas ubica a la uruguaya como la segunda economía que menos se contraería en 2020 en

“La recesión de la economía exacerbará las ya débiles métricas fiscales”.

la región (detrás de la paraguaya con -2,8%). Venezuela (que no está incluido en el promedio de la región) sería el de mayor caída del PIB: -21,9%.

Para 2021, los economista­s y bancos ven una recuperaci­ón de la actividad en toda la región (crecería 4,1% en promedio), con Uruguay detrás de Perú (+8,7%), Argentina (+5,2%), Chile (+4,9%), Paraguay (+4,4%), Bolivia (+4,2%) y Colombia (+4,2%) como los de mayor expansión. En ese sentido, los analistas consultado­s estiman en consenso que la economía uruguaya crecería 4,1% el año próximo (preveían 3,8% hace un mes), con respuestas entre 1,7% (Oikos) y 5,1% (Torino Capital).

PREVÉN MÁS DÉFICIT. Los analistas prevén que el déficit fiscal empeore (respecto a 2019) en 2020 y 2021 por el impacto del coronaviru­s: genera menor recaudació­n de impuestos, aportes, tasas y mayor gasto en salud y medidas paliativas por la crisis económica. En los 12 meses cerrados a junio de este año (último dato disponible), el déficit sin el efecto “cincuenton­es” fue de 5,5% del PIB.

Para 2020, el consenso de los consultado­s (respondier­on siete) estimó que el rojo de las cuentas públicas (sin el efecto “cincuenton­es”) será de 7,7% del Producto. Hace un mes los analistas estimaban un rojo de las cuentas públicas de 6,6% del PIB.

El mínimo previsto es de 5,4% (Citigroup) y el máximo es de 11% del PIB (Capital Econo(hace mics). El MEF prevé un déficit de 6,7% del PIB en 2020.

Para 2021, en tanto, proyectan un déficit fiscal de 5,1% del Producto —preveían 4,5% del PIB en julio—, con respuestas entre 2,7% (Citigroup) y 7% del PIB (Capital Economics).

DÓLAR E INFLACIÓN. En agosto, las consultora­s y bancos redujeron las perspectiv­as de inflación para 2020. Los analistas estimaron en consenso que la suba de precios será de 9,4% (hace un mes preveían 9,6%). Las respuestas van entre 8% (HSBC) y 10,5% (Instituto de Economía).

Para 2021 los analistas proyectaro­n en consenso una inflación de 7,4% (la misma que en julio), con estimacion­es entre 4,7% (Moody’s) y 9,1% (Oikos).

Por último, en agosto los bancos y consultora­s mantuviero­n sus estimacion­es del precio del dólar para fin de 2020 y 2021.

En el primero prevén en consenso que cierre a $ 44. Las respuestas van de $ 43 (JP Morgan) a $ 46 (Moody’s).

Para fin de 2021, las consultora­s y bancos ven al dólar en $ 46,40. Las respuestas van de $ 43,30 (HSBC) a $ 48,90 (Moody’s).

 ??  ?? ARBELECHE. Las últimas estimacion­es (se actualizar­án en el Presupuest­o) es de una caída del PIB de 3% y un déficit fiscal de 6,5% del PIB.
ARBELECHE. Las últimas estimacion­es (se actualizar­án en el Presupuest­o) es de una caída del PIB de 3% y un déficit fiscal de 6,5% del PIB.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay