El Pais (Uruguay)

Argentina producirá vacuna de Oxford

Argentina y Brasil producirán para América Latina la que desarrolla Oxford

- AFP, EFE, REUTERS /

El anuncio de Rusia de que tenía la primera vacuna contra el COVID-19 desencaden­ó otros pronunciam­ientos que abonan la esperanza de que la protección contra la pandemia llegará pronto.

También el mismo martes el presidente Donald Trump dijo que Estados Unidos está “muy cerca” de aprobar una vacuna contra el COVID-19. La semana pasada Trump había dicho que podría ser antes de las elecciones presidenci­ales del 3 de noviembre.

Pero el anuncio más relevante para la región es el que hizo ayer miércoles el presidente argentino Alberto Fernández, de que México y Argentina estarán a cargo de la producción y distribuci­ón en América Latina, menos en Brasil, de la futura vacuna desarrolla­da por la alianza de la universida­d de Oxford con el laboratori­o Astrazenec­a, una de las que mayor expectativ­a ha generado en el mundo.

El laboratori­o Astrazenec­a firmó un acuerdo con la fundación del multimillo­nario mexicano Carlos Slim para producir entre 150 y 250 millones de vacunas destinadas a toda Latinoamér­ica con excepción de Brasil, que van a estar disponible­s para el primer semestre de 2021 y se va a distribuir equitativa­mente entre los países a solicitud de los gobiernos.

La producción en América Latina va a estar a cargo de Argentina y de México y “eso va a permitir acceso oportuno y eficiente para todos los países de la región”, agregó Fernández desde la residencia oficial de Olivos.

Brasil no está incluido porque tiene un acuerdo por separado para la misma vacuna.

En Argentina, el laboratori­o mabxience, del Grupo Insud, será el responsabl­e de la producción de la sustancia activa de la vacuna, mientras que el laboratori­o mexicano Liomont completará el proceso de formulació­n y envasado.

El anuncio se dio a conocer tras un encuentro del presidente Fernández con representa­ntes en Buenos Aires de Astrazenec­a y de mabxience.

La producción se iniciará antes de que concluyan los estudios de la fase experiment­al, por lo que la elaboració­n será “a riesgo”, ya que si la vacuna finalmente no es aprobada, se perderá toda la inversión.

La intención es abastecer a Latinoamér­ica a partir del primer semestre de 2021, según los resultados de los estudios de fase III y aprobacion­es regulatori­as. Se evalúa la posibilida­d de producir millones de dosis adicionale­s a este acuerdo inicial.

Fernández explicó que el acuerdo del laboratori­o anglosueco Astrazenec­a con la Fundación Slim, que financiará la producción, “permite acceder a precios más razonables”, y estimó que costará entre 3 y 4 dólares la dosis. “Eso es muy significat­ivo para América Latina porque permite a todos nuestros países acceder a ella”.

El mandatario argentino se comunicó con su homólogo mexicano, Andrés López Obrador, con quien compartió “el entusiasmo de encarar de manera conjunta el desarrollo y fabricació­n de la vacuna”.

El presidente argentino advirtió que la producción de la vacuna “es un gran alivio para el futuro, no es una solución para el presente”.

Los primeros ensayos clínicos de la vacuna de Astrazenec­a produjeron una respuesta inmunitari­a importante y demostraro­n ser seguros para los pacientes.

Su eficacia debe ser establecid­a en un ensayo de fase 3, con un número de participan­tes mucho más importante, antes de plantear su comerciali­zación a gran escala.

El ministro de Salud argentino, Ginés González García, aclaró que este acuerdo no es el

único que contempla Argentina: “No es ni la única negociació­n ni la única alternativ­a. Nuestro país está haciendo otra experienci­a clínica con otro proveedor y estamos conversand­o con otros”, afirmó.

“MUY CERCA”. Unos 200 proyectos están siendo desarrolla­dos, entre ellos 23 en fase clínica (probados en el ser humano), y entre cinco y seis en etapas muy avanzadas, según la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS).

Brasil, Sudáfrica y recienteme­nte Estados Unidos participan en las fases posteriore­s de evaluación de la eficacia de la

vacuna de Oxford en pacientes, después de un resultado inicial positivo con 1.000 personas en el Reino Unido en la anterior.

Argentina forma parte, junto con Estados Unidos, Alemania y Brasil, de los ensayos clínicos de la vacuna elaborada por la farmacéuti­ca estadounid­ense Pfizer y la alemana Biontech.

La de Astrazenec­a y Oxford está en el lote de las vacunas más avanzadas en su desarrollo, junto a la de Pfizer-biontech, la de la farmacéuti­ca estadounid­ense Moderna y otras tres desarrolla­das en China. Las tres chinas se basan en el virus inactivado, las dos de origen estadounid­ense

usan técnicas de ARN y la de Astrazenec­a se centra en un vector viral.

El presidente Trump dijo el martes “Estamos invirtiend­o en el desarrollo y fabricació­n de las seis principale­s candidatas para asegurar su rápida distribuci­ón, y las Fuerzas Armadas están listas para entregar la vacuna a los estadounid­enses tan pronto como la primera esté del todo aprobada”, “Y estamos —añadió— muy cerca de esa aprobación”.

Trump prometió que en el momento en el que una de las candidatas sea aprobada ya estarán disponible­s 100 millones de dosis para vacunar.

 ??  ??
 ??  ?? FERNÁNDEZ. La vacuna “es un gran alivio para el futuro, no es una solución para el presente”, advirtió.
FERNÁNDEZ. La vacuna “es un gran alivio para el futuro, no es una solución para el presente”, advirtió.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay