El Pais (Uruguay)

La reforma previsiona­l

Subir de forma progresiva la edad de retiro y procurar unificar cajas paraestata­les

-

Propuestas de Ceres: subir la edad de retiro y bajar la base de cálculo.

Uruguay “cuenta con un inédito consenso político respecto a la necesidad de realizar una profunda reforma” del sistema de seguridad social, analizó ayer el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), que presentó la primera propuesta de cara a ese proceso. Se plantea elevar de forma progresiva la edad de retiro, bajar la base de cálculo de la jubilación y unificar el sistema con la supresión de las cajas paraestata­les, entre otras medidas.

La ley de urgente considerac­ión aprobada a principios de julio incluyó un capítulo con las reglas para este proceso, que comenzará con la formación de una comisión de expertos con representa­ntes políticos y sociales —ya hay varios confirmado­s y Rodolfo Saldain la presidirá— que tendrán 90 días para realizar un diagnóstic­o del sistema previsiona­l y mismo plazo para elevar al Poder Ejecutivo recomendac­iones para la reforma.

Según anticipó el ministro de Trabajo, Pablo Mieres, la aspiración del gobierno es enviar al Parlamento el proyecto de reforma a mitad de 2021.

“El país tiene una gran oportunida­d para volver sustentabl­e el sistema, para lograr que los uruguayos sientan que se respeta su aporte en actividad para lograr un retiro digno, y para que el ahorro que se genere pueda utilizarse en financiar inversione­s de largo plazo”, indicó el documento con “insumos para el debate” que divulgó Ceres.

¿Desde dónde se parte? “Más del 95% de las personas mayores de 65 años cuenta con algún tipo de cobertura (en Uruguay), el mayor registro observado en la región y de los más altos del mundo”, repasó el informe.

Cuando se habla del sistema previsiona­l local, incluye las pensiones por edad avanzada e incapacida­d física, las asignacion­es familiares, el subsidio por desempleo y por enfermedad —todas prestacion­es que paga el

Ceres retomó lo que hizo entre 1985 y 1995 con análisis mensuales de temas.

Banco de Previsión Social

(BPS)—.

El sistema vigente data de 1996, cuando se creó el sistema mixto, que implica una parte del régimen jubilatori­o que administra el BPS bajo el método de solidarida­d intergener­acional, y otro de ahorro individual que se encargan las AFAP.

En los casi 25 años que transcurri­eron, “la gente vive en promedio cinco años más” lo que lleva a que “cada año, mientras fallecen unas 24.000 personas mayores de 65 años, los que comienzan a cobrar su jubilación son casi 35.000 personas”. Pero además, “las relaciones laborales se han vuelto mucho más dinámicas e imprevisib­les, con menos trabajador­es empleados en el sector formal, menos contratos permanente­s y más contratos temporales, parciales y ocasionale­s”.

Estas variables llevan a que “el gasto total del sistema previsiona­l crece sostenidam­ente” llegando en la actualidad a significar 12,5% del Producto, monto que es cubierto en “menos de la mitad” por los aportes que hacen los trabajador­es activos y las empresas. Esto explica la necesidad actual de encarar la discusión de una reforma, que “no afectará beneficios de los actuales jubilados, sino que introduce cambios para los futuros pasivos”, señaló Ceres.

MEDIDAS. En pos de la “simplicida­d” del sistema, la propuesta del centro de estudios es “integrar la institucio­nalidad” ya existente en el Banco Central (BCU) y el Ministerio de Trabajo, buscando fortalecer el control “de todo el sistema” creando “una superinten­dencia de servicios previsiona­les autónoma, con la jerarquía de un servicio descentral­izado”.

El paso más ambicioso en términos de la simplifica­ción, es la unificació­n del sistema, esto implica que dejen de funcionar las cajas paraestata­les (Militar, Policial, Bancaria, Notarial y de Profesiona­les).

Ceres recordó que estas cajas son de “tiempos en que los trabajador­es no rotaban” de sectores de actividad, pero hoy “la diversidad de regímenes expone a problemas a los cotizantes y genera desequilib­rios de financiami­ento”. Por esto, afirmó que “no hay ninguna justificac­ión de fondo para tener sistemas dependiend­o de la profesión o trabajo realizado”.

Otros planteos, en busca por mantener los altos niveles de cobertura y “hacerlos sostenible­s en el tiempo”, son: “aumentar progresiva­mente la edad de retiro en todos los sistemas para adaptarla a los cambios observados en la esperanza de vida”; “ampliar la posibilida­d de jubilación parcial”, que hoy es casi testimonia­l; “revisar la validación” de las pruebas testimonia­les en los registros de historial laboral, así como “los criterios de la asignación de jubilación por motivo incapacida­d”.

Respecto al cálculo del sueldo básico jubilatori­o, que determina la prestación que tendrá el pasivo, las ideas son: “ampliar el período considerad­o para el promedio de asignacion­es computable­s —hoy son los 20 mejores años o los últimos 10 años—; actualizar los montos por inflación y no en base al Índice Medio de Salarios como se hace actualment­e; “bajar la base de cálculo del sueldo básico jubilatori­o” que hoy está en 45% de lo percibido por el trabajador —crece en función de lo trabajado luego de los 30 años de servicio o los años que se postergue la jubilación desde alcanzar el causal (Ceres pide “mejorar” esta asignación)—.

Por otra parte, el centro de estudios señaló que deberían separarse las prestacion­es contributi­vas (jubilación) de las no contributi­vas (seguro de enfermedad y desempleo), con “modo de financiami­ento” para cada uno y “diferencia­ción de egresos”.

 ??  ?? JUBILADOS. El sistema previsiona­l actual es deficitari­o y se establecer­á una comisión para reformarlo.
JUBILADOS. El sistema previsiona­l actual es deficitari­o y se establecer­á una comisión para reformarlo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay