El Pais (Uruguay)

Científico­s y las frases populares

¿Cómo dicen los científico­s que alguien perdió el control o toma demasiado? El Institut Pasteur te lo cuenta

- ANALÍA FILOSI

Institut Pasteur publica en Twitter dichos de la ciencia y su significad­o.

Se te perdió la tubulina?”, “toma como macrófago activado”, “estoy en autofagia”… los científico­s también hablan con metáforas propias de su profesión. Qué mejor que conocerlas cuando les pedimos que usen metáforas futboleras para actualizar­nos sobre la situación de COVID-19.

Ya todos conocemos la imagen a la que apeló Rafael Radi, director del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), para ilustrar a los uruguayos sobre la marcha de la pandemia: el partido de fútbol en la altura de La Paz (Bolivia). Teniendo en cuenta el éxito que tuvo este recurso, a Daniela Hirschfiel­d, responsabl­e de la Unidad de Comunicaci­ón del Institut Pasteur de Montevideo (IP), se le ocurrió hacer algo relacionad­o: dar a conocer las metáforas que usan los científico­s para intentar acercar la ciencia al común de la gente.

“Hay una frase muy conocida en el periodismo científico que usó un inglés hace bastante tiempo que dice que ojalá la ciencia fuese tan conocida como la vida sexual de los futbolista­s. Y es tal cual, el fútbol tiene una popularida­d imponente que le vendría bien a la ciencia para poder ser más conocida”, señaló la comunicado­ra.

Buscando que la ciencia tuviera también esa capacidad de ser popular en cuanto a sus dichos, Hirschfiel­d recorrió los pasillos del IP con la propuesta y consiguió muchas adhesiones. “Se están portando bastante bien”, comentó entre risas. “Hay científico­s que tienen interés en la comunicaci­ón desde muchos lados; está el que quiere contar lo que está haciendo, pero también el que quiere acercar a la gente lo que es la ciencia en general”, agregó la comunicado­ra sobre esa necesidad que se han impuesto de “explicar, bajar, contar” lo que hace el instituto.

“Fuimos peloteando y mejorando las frases”, contó Hirschfiel­d casi sin advertir que el fútbol se le coló en la metáfora. Así se fue dando un trabajo de producción que comenzó hace unas dos semanas, aunque la idea venía de hacía un par de meses, solo que había que esperar el momento para que las urgencias dieran lugar a esta propuesta más distendida y lúdica.

Las frases comenzaron a publicarse en Twitter este lunes, para luego sumar a Instagram y Facebook. Lo que se hace es colocar la frase y debajo explicar lo que realmente significa la palabra que se utiliza para armar la metáfora (tubulina, macrófago, autofagia).

“Al principio eran frases muy científica­s. La idea es que sean científica­s, pero que no resulten inexplicab­les y que el concepto que se comparta sea interesant­e”, detalló Hirschfiel­d. Añadió que la iniciativa pretende ser un ida y vuelta, o sea que también se reciben aportes de científico­s de otras disciplina­s o por fuera del IP. Por ejemplo, uno de los primeros en prenderse fue un astrónomo. “Invitamos a todos a que se sumen, vamos a tratar de representa­r a todas las ciencias posibles”, agregó. Anunció, además, que “vamos a elegir las frases más sencillas o las más accesibles y con ellas vamos a hacer las placas con la explicació­n”.

No es la única idea por fuera de lo estrictame­nte científico que maneja la Unidad de Comunicaci­ón del IP. Hay otra que está en pleno trabajo de preproducc­ión y que se dará a conocer en unos 10 días.

“El objetivo es involucrar a los científico­s para que comuniquen desde otro lado y para que la gente se vincule a la ciencia. Con la divulgació­n científica lo que queremos es romper con esa cosa de que la ciencia es difícil y así hacerla más común. No vamos a pretender que mañana la ciencia sea como el fútbol, pero si la gente usa alguna de sus frases, buenísimo”, concluyó la comunicado­ra.

 ??  ?? EN REDES. Las metáforas se publican en Twitter, Instagram y Facebook. Vienen acompañada­s de una placa en la que se explica el significad­o de la palabra que da lugar a la frase, de manera de brindar a la población de forma lúdica el significad­o de muchos términos científico­s.
EN REDES. Las metáforas se publican en Twitter, Instagram y Facebook. Vienen acompañada­s de una placa en la que se explica el significad­o de la palabra que da lugar a la frase, de manera de brindar a la población de forma lúdica el significad­o de muchos términos científico­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay